economia

“Les Luthiers”: la foto que utilizó un economista para explicar los cuatro grandes shocks que impactan sobre la Argentina

Una foto de los integrantes de Les Luthiers es la mejor manera de describir el momento económico actual. Así comenzó su disertación el economista argentino Ricardo Dessy, director de Citibank para el cono sur de América Latina, en un encuentro con los directivos del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).“Lo único que está clarísimo es la confusión (como en la foto elegida para ilustrar la charla). Estamos en un momento de altísima incertidumbre. Hay cuatro grandes shocks que están ocurriendo de manera simultánea, que de ocurrir de manera aislada, ya de por sí serían una catástrofe”, dijo, sin vueltas.DÓLAR BLUE HOY: A CUÁNTO COTIZA EL JUEVES 2 DE JUNIOAl enumerar los shocks, Dessy mencionó la pandemia de Covid, la desaceleración económica de China, la suba de tasas de interés de la Reserva Federal (la Fed, el banco central de Estados Unidos) y la tragedia en Ucrania.“Aprendí economía en La Plata con Ricardo López Murphy y él siempre decía que la política económica correcta es la que hace una economía previsible. Tenía razón. Lo peor que está ocurriendo es la incertidumbre, que es peor que un escenario malo para tomar decisiones”, indicó el analista.Luego dijo que el coronavirus sigue impactando en algunos países, como es el caso de China, que tiene “políticas draconianas” para combatirlo, como dejar en cuarentena estricta a Shanghái, su principal ciudad económica. “El Covid pegó en dos lugares. Por un lado, la oferta tarda más que la demanda en recuperarse y eso genera cuellos de botella. Como es difícil satisfacer la demanda creada artificialmente de manera muy rápida, la oferta ajusta por precio”, dijo, ante la pregunta de la periodista Florencia Donovan, de LA NACION, quien moderó el panel.Ricardo Dessy, director de Citibank para el cono sur de América LatinaEl descalce entre la demanda y la oferta impactó de lleno en la inflación global. En este sentido, el economista se preguntó cuánto de la inflación internacional se debe a que la oferta todavía no se recuperó como la demanda y cuánto a los billones de dólares que emitió Estados Unidos para paliar la crisis de la pandemia.“La Fed se está planteando si esto es un problema de restricción de oferta o es un problema de la excesiva emisión. La inflación no es multicausal, se debe a un exceso de la oferta monetaria. Lo que es múltiple son los canales de trasmisión. En la Argentina tuvimos la oferta congelada, pero si la demanda de dinero cae, es como si hubiera habido inflación. La última vez que hubo una inflación como la actual fue hace 40 años, en junio de 1982, cuando hubo más de 6%. Tras llegar a ese número, asumió Paul Volcker al frente de la Fed, que subió la tasa de interés al 10%”, dijo. Y agregó: “La suba muy alta de las tasas de interés es mala noticia para los países americanos”.Con relación a la desaceleración de China, Dessy indicó que el Citibank tiene estimado que el 70% de la variación del precio de las commodities está explicado por China. “Ese país aplicó una política muy dura de aislar toda una ciudad, lo que genera desincentivos a la hora de acelerar la oferta, los suministros. A este contexto se le agrega la parte política: este año, el congreso del partido comunista chino decidirá si Xi Jinping va por su tercer mandato”, comentó.Sobre la “invasión a Ucrania”, Dessy dijo que no solo generó mayor escasez de esa oferta que se demoraba en llegar, sino mucha incertidumbre. “Quién hubiera dicho que Alemania iba a sacar presupuesto de educación y salud para destinar a fortalecer sus ejércitos. La confusión está clarísima. Sabemos que el enfermo está grave, pero mucho peor es estar enfermo y no saberlo. Si bien son malas noticias, hacen mucho más daño en términos de lo incierto”, señaló.Los precios seguirán altosEl economista proyectó que los precios se van a mantener altos “porque son de productos inelásticos; es decir, a la energía hay que comprarla igual”. Y comentó que los cuatro shocks combinados y en simultáneo seguirán estando, lo que, aunque sea paradójico, puede ser una oportunidad para la región de América Latina.“Hay un cambio de paradigma de las variables, hay nueva escasez y nuestra región es una de paz, nuestro principal conflicto es el fútbol. La paz pasó a ser un factor escaso y como todo bien escaso, tiene mucho valor. La Argentina tiene energía, alimentos y tiene paz. Lo que viene es una gran oportunidad de mediano plazo de convertirnos en gran proveedor de energía y alimentos, que es donde se dará la escasez. La paz además aporta previsibilidad, convivencia, lo que le pedimos a nuestros políticos. América Latina tiene todo eso, nos guste o no nos guste. La oportunidad es infinitamente mayor a lo que creemos. Hay que saltar la valla de corto plazo”, estimó.Con relación a la pregunta de por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI) es “flexible” con la Argentina, Dessy indicó que Estados Unidos no quiere más ruido. “Cuidado que se puede ir modificando la negociación con el Fondo, que ve que quienes producían el 40% del trigo mundial ahora están a los tiros, lo que puede generar un riesgo de hambruna. Esto hace que el perfil de la Argentina sea más atractivo. Eso tiene que ser muy bien usado de nuestro lado. Tenemos que salir de esa negociación de víctima para ser protagonistas. Esta nueva configuración mundial, que es una tragedia, nos permite aprovechar esa actitud más amigable del FMI”, concluyó.Sofía DiamanteTemasComunidad de NegociosActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar hoy. Los unicornios lideraron Wall Street, con subas cercanas al 10%Contra la inflación. Las opciones para invertir el aguinaldo”Fruto del esfuerzo”. Son alumnos de una escuela rural y, por primera vez, están en una competencia internacional

Fuente