agencias

El difícil deshielo de las negociaciones entre Maduro y la oposición venezolana

Las negociaciones entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana permanecen congeladas un año después de relanzarse en México con las sanciones contra Venezuela, las elecciones presidenciales de 2024 y el financiamiento de planes sociales en agenda. ¿Es posible el deshielo?Delegados de Maduro y la oposición han tenido acercamientos en los últimos meses, pero fuentes próximas a las conversaciones dijeron a la AFP que aún no hay consenso para volver a la mesa de diálogo.- ¿Qué ofrece la oposición? -“La alternativa democrática está lista para llegar a un acuerdo en materia humanitaria y en materia política”, con “el levantamiento progresivo de sanciones” en caso de avances, dijo el viernes el dirigente opositor Juan Guaidó.Maduro, cuya demanda central ha sido poner fin a las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, ha buscado contactos directos con la administración de Joe Biden, que envió delegados a Caracas en mayo y junio.Aunque desconoce a Maduro y considera a Guaidó líder “legítimo” del país, la Casa Blanca ha expresado disposición a revisar sus sanciones, que incluyen un embargo petrolero, en medio de la crisis energética por la invasión rusa a Ucrania.Los principales partidos opositores se han debilitado: perdieron las elecciones regionales del año pasado, en las que regresaron a las urnas tras boicotear entre denuncias de fraude las presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, y su poder de convocatoria a protestas se desplomó, aunque se registran manifestaciones por reclamos sociales.Chavismo y oposición emprendieron negociaciones en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro las congeló dos meses después por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab, próximo al gobierno, enjuiciado por lavado de dinero.”Si yo fuese el gobierno, me preguntaría: ¿cuál es el sentido de una negociación?”, comenta a la AFP el politólogo Ricardo Sucre. La oposición “ni siquiera puede ofrecer revisar las sanciones, porque eso parece estarse discutiendo entre países”.”Los incentivos para que el gobierno se siente a negociar se perdieron”, coincide el consultor político Pablo Andrés Quintero.La escena internacional ha cambiado con el apoyo a la ofensiva de Guaidó diluyéndose.El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Maduro nombraron embajadores y retoman relaciones. Varios países de Latinoamérica viran hacia la izquierda.Uno de los mayores críticos de Maduro, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, llamó a la “cohabitación” con un esquema de “contrapesos” que comparta poder, pero con la permanencia del mandatario.”La salida de Maduro transformó a cada negociación en un juego de suma cero que terminaba siendo imposible”, escribió Almagro en un artículo. “Una negociación en ese contexto obviamente no puede ser cómo se saca a Maduro, sino cómo sigue. Esto implica cohabitación”.- ¿Qué ofrece el gobierno? -“Si fracasa el diálogo, el fracaso va a ir en detrimento de la oposición. ‘El diálogo no sirve para nada, ¿para qué voy a votar?’ (…). Si prospera, va a dar legitimidad a unas elecciones en las que parece improbable que Maduro pierda”, sostiene Quintero.El pasado 17 de mayo los jefes negociadores, Jorge Rodríguez por el gobierno y Gerardo Blyde por la oposición, divulgaron en redes sociales una fotografía dándose la mano y el mensaje: “En reunión de trabajo para planes de futuro. En el rescate del espíritu de México”.Y se reencontraron el 22 de junio en Noruega.No obstante, la reanudación del diálogo sigue atrasándose. El chavismo, que había condicionado retomar negociaciones a incluir a Saab como delegado, puso una nueva barrera: exige ahora la devolución de un avión de Venezuela retenido en Argentina con una tripulación venezolano-iraní e incautado por pedido de Estados Unidos.La oposición, mientras, impulsa unas primarias hacia las presidenciales de 2024 y aspira entre otras cosas a anular inhabilitaciones por procesos judiciales contra sus dirigentes.”Es un proceso necesario, pero tal vez llega tarde”, indica Sucre.Los analistas consultados piensan que podría haber “cesiones” gubernamentales para llevar a la oposición a las votaciones presidenciales, sin poner en riesgo a Maduro.Erc/pgf/llAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente