economia

El déficit fiscal acumula 1,8% y se aleja la posibilidad de cumplir la meta con el FMI

escucharescucharLa gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía se cierra con un incumplimiento. Pese a que el resultado fiscal de noviembre fue mejor de lo que se esperaba y arrojó un déficit primario de 1,71% del PBI, es poco probable que se llegue a cumplir la meta fiscal de 1,9% de déficit acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Esa meta siempre fue esquiva a lo largo de 2023 y, aun con cierta “ingeniería contable”, fue sistemáticamente incumplida. Por eso siempre hubo serias dudas de que se pudiera cerrar el año cumpliendo con ese compromiso pactado con el FMI. Ahora, conocido el resultado fiscal de noviembre, los economistas consultados coinciden en que ese objetivo no se logrará.FUERTE APOYO EMPRESARIO AL AJUSTE DE MILEI Y AL FIN DE “AMENAZAS” E “INJERENCIAS INDEBIDAS” DEL ESTADOEl economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), señaló que dada la meta del 1,9% de déficit primario existente con el FMI, el Gobierno debería registrar un déficit de solo 0,19% del PBI este mes. “Teniendo en cuenta que el año pasado en igual período el déficit fue de 0,6% del PBI, el esfuerzo fiscal necesario sería de 0,4% del PBI. Si se hiciera solamente por el lado del gasto, implicaría una baja real del 9,1% respecto a igual periodo del año anterior”, explicó. Y estimó que no se llegará a cumplir la meta precisa.Gabriel Caamaño, economista de Estudio Ledesma, coincidió con esa proyección y destacó que, con un déficit acumulado a noviembre de casi 1,8% del PBI, se cerrará el año con una cifra que superará ampliamente el 1,9% acordado con el FMI. “La meta no se va a cumplir. La discusión es por cuánto se incumple. Debería estar en torno de 3% el déficit fiscal de todo el año y el de diciembre tranquilamente puede ser un tercio del anual. Hay años que ha tenido ese nivel y otros en lo que incluso fue superior”, indicó el especialista.Este año tiene la particularidad, aclaró Caamaño, de que el que ejecuta diciembre es distinto que el que lo hizo en los 11 meses previos. “De todos modos, la meta no se va a cumplir. Eso está claro, porque se debería tener un déficit en diciembre de solo 0,1% del PBI. Demasiado bajo para ese mes. Para llegar a eso, no tendría que pagar nada Milei”, analizó el economista.Por su parte, el economista Bruno Bonfanti, de la consultora Ecolatina, opinó que, con un déficit primario del 1,71% del PBI acumulado hasta noviembre, lo más probable es que el rojo primario se ubique bastante por encima del 2% del PBI para 2023. “De hecho, las nuevas autoridades estimaron un punto de partida con un déficit del 3%, alejándose así de la meta acordada con el FMI”, dijo.Según analizó Bonfanti, “más allá del incremento en la recaudación esperado para diciembre, asociado a la devaluación, los mayores niveles de nominalidad y la ampliación del impuesto PAIS en las importaciones, la estacionalidad del gasto en el último mes del año (impacta el efecto del aguinaldo en jubilaciones y salarios) y la estrategia de cancelar deuda flotante para ganar margen de maniobra en 2024 seguramente ensanchen el rojo primario”.Podría haber sido peorLa baja del déficit fiscal en noviembre fue de 0,05 puntos porcentuales del PBI, lo que, según Argañaraz, surge de una baja del gasto primario de 0,87 puntos porcentuales del PBI y de una disminución de los ingresos de 0,83 puntos porcentuales del PBI. De esta manera, el déficit del penúltimo mes del año ascendió a $210.484 millones.Pero este resultado podría haber sido peor si no se hubiera aplicado nuevamente “ingeniería contable”. Sucede que, como explicó Caamaño, se imputaron como ingresos casi $300.000 millones de la licitación de 5 G, sin los que el déficit habría sido de $500.000 millones en lugar de $210.000 millones, y el acumulado habría sido de 2% del PBI en lugar de 1,71%.El propio Ministerio de Economía, conducido ahora por Luis Caputo, al comunicar este resultado, destacó: “El déficit primario de noviembre fue de $210.484 millones contabilizando los ingresos por la licitación de 5G, lo que implicó una caída nominal de 7,6% respecto al del mismo mes de 2022. Si no se contabilizan esos ingresos extraordinarios, el déficit primario hubiera superado holgadamente los $500.000 millones y se hubiera incrementado en casi un 130% respecto del mismo mes de 2022. Este último valor está más en línea con lo esperado”.Carlos ManzoniTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDNU. Una entidad del campo rechazó la “apertura irrestricta” para que los extranjeros compren tierrasTras el decreto de Milei. La Bolsa porteña alcanzó el valor más alto en cuatro años y medioDólar. El pago al FMI tuvo un menor impacto en las reservas por otra fuerte compra del Banco Central

Fuente