General

Quiénes son los militares ascendidos tras haber sido pasados a retiro durante el kirchnerismo

En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada “portación de apellido” respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.El Senado de la Nación aprobó el ascenso de los militares retirados en una votación que revirtió la política implementada durante el kirchnerismoSantiago Oroz¿Quiénes son los militares ascendidos tras el retiro durante el kirchnerismo?Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:Guillermo Alejandro SaaJorge Luis ToccalinoRicardo Horacio MuñozRamón Eduardo Centeno de la VegaFrancisco Javier CanevaroMarcelo Ramón BorzoneMario Alejandro DíazJusto Daniel Rojas AlcortaEdgardo CalviGustavo Carlos CattáneoJulio Héctor BalloffetOscar Santiago FaisalMarcelo HuergoPedro Leonardo TagniAntonio Agustín DuarteEl actual ministro de Defensa, Luis Petri, impulso esta medidaLos capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:Eduardo Enrique PizzagalliJames Ronald WhamondGustavo Ignacio Barreto NeuendorfJorge Emilio Sciurano (veterano de Malvinas)Marcelo Rodolfo BarbichJuan José LucenaLa negación del ascenso en 2010La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de “portación de apellido” implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.Nilda Garré, exministra de Defensa, implementó la política de “portación de apellido” que impidió el ascenso de los militares ahora promovidos por el Senado.ArchivoLa política de “portación de apellido” generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de “cortarles la carrera” a oficiales bajo su mando.Las reacciones frente a esta medidaEl presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una “reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución”. En un comunicado, Lucero Torres argumentó que “Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes”Un oficial retirado, consultado por LA NACION, celebró la medida y afirmó: “Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación”.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.LA NACIONAudienciaFuerzas ArmadasSenado de la NaciónSeguí leyendoGolpe al Gobierno. La oposición unió filas en el Senado y apuró un dictamen para limitar el uso de los DNURevés oficialista. Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el SenadoLas noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provinciasOtras noticias de AudienciaEn vivo. Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándaloEn vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires hoy, lunes 25 de agostoRuta 11. Qué tramo de la Costa Atlántica pasará a tener doble calzada

Fuente