General

Caso Solange Musse: declararon los acusados de impedir el ingreso a Córdoba del padre de la joven con cáncer

CÓRDOBA.- Los dos acusados en el juicio que comenzó este lunes en la Cámara Criminal y Correccional de Primera Nominación de Río Cuarto por impedir el ingreso a la provincia de Córdoba al padre de Solange Musse, la chica enferma de un cáncer en estadio 4 en plena pandemia de Covid, afirmaron no tener ninguna responsabilidad en la decisión.Los sentados en el banquillo ante camaristas y jurados populares son Eduardo Andrada, entonces director del Hospital de Huinca Renancó, y la asistente social Analía Morales, quien según la acusación estaba a cargo del puesto sanitario en esa ciudad en agosto de 2020, cuando sucedieron los hechos. A ambos se les imputan los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.Pablo Musse, padre de Solange, hoy en el juicioGentileza Tomás Fragueiro / La VozPablo Musse, padre de Solange, viajaba acompañado de su cuñada, una mujer con discapacidad, desde Neuquén para llegar a Alta Gracia a donde su hija esperaba verlo para despedirse. Cumplía internación domiciliaria por un cáncer de mamas en estadio 4 y su última voluntad era reencontrarse con él.Al llegar a Huinca Renancó y después de que un test de Covid-19 diera positivo —otro, después, dio negativo— obligaron a ambos a regresar “encapsulados” y escoltados por una comisión policial a Neuquén. Solange murió sin ver a su padre.José Nayi, abogado de la familia, explicó que la investigación se divide en dos partes. “Esta es la primera, hay otra que todavía no se elevó a juicio y en la cual las responsabilidades pueden escalar a otros funcionarios provinciales y nacionales”.El abogado José NayiGentileza La VozAntes de iniciar la audiencia, Pablo Musse dijo a LA NACION que no estaban en el juicio “todos los que debían estar” en referencia a que la cadena de responsabilidades no se corta con estos dos acusados.El abogado de Andrada, Miguel Ollo Geuna, adelantó que pedirá la absolución, ya que su cliente “no cometió ningún delito”. Dijo que desconocía que Musse había venido por ruta y que su cuñada tuviera una discapacidad. Que nadie le informó de esa situación. En el caso de Morales, quien trabaja como asistente social en el Hospital San Antonio de Padua de Río Cuarto, subrayó que “nunca” estuvo a cargo del puesto sanitario del COE en Huinca Renancó, que solo integraba la Mesa Epidemiológica de Río Cuarto, donde vive y trabaja. Solange MusseInstagram“Solo a pedido de Andrada tuve que buscar un contacto en Neuquén para cuando regresaran a Musse le hicieran otro test -dijo Morales a El Doce-. No recibí ninguna orden o sugerencia, solo me piden contactar a Plottier. La decisión de que regresaran ya estaba tomada”. Pidió “disculpas” a la familia Musse pero ratificó que fue “ajena” a la resolución.Su defensor, Osvaldo Narcisi, fue terminante ante El Doce: “La sábana quedó corta. Otros son los funcionarios que deberían estar acá“. Los acusados sostienen que eran Alfonso Mosquera, entonces ministro de Seguridad; Pablo Carvajal, exsecretario de Salud y Juan Ledesma, exdirector del COE, los que tenían las responsabilidades y podían autorizar excepcionales.En la primera audiencia hablaron también Paola Oviedo, la tía de Solange, que viajó con Pablo Musse desde Neuquén. Ella reiteró el drama que le tocó vivir en ese ida y vuelta.También tuvo su palabra Beatriz Teresa Oviedo, madre de Solange, quien dio cuenta de cómo estaba su hija en esos días y de su insistencia en ver a su papá para despedirse. El casoLa requisitoria fiscal sostiene que, por decisión de los imputados, Pablo Musse –que estaba acompañado por su cuñada, una mujer con discapacidad– tuvo que regresar a su casa en Plottier, provincia de Neuquén, encapsulado y escoltado por una comisión policial cuando intentaba entrar en Córdoba. Nunca pudo llegar a Alta Gracia, a 40 kilómetros de la capital provincial, donde Solange cumplía internación domiciliaria. Con 35 años y un cáncer de mama estadio 4, la joven había llegado a Córdoba desde Neuquén en febrero de 2020 con la intención de que un tratamiento le diera esperanzas. Pablo Musse, el padre de Solange, la joven fallecida de cáncerDiego Lima – LA NACIONUn test de Covid-19 positivo convirtió a su padre en un caso sospechoso, lo que determinó que desde el COE no autorizaran a Pablo Musse a cruzar la frontera provincial. Un hisopado posterior le dio negativo. Según la acusación, los imputados desatendieron la directriz según la cual, para estas situaciones “impostergables”, se debía escoltar hacia el domicilio de la persona discapacitada o la residencia de la persona que sufría el padecimiento límite. El hombre y su cuñada debieron cubrir nuevamente los 1000 kilómetros hasta la casa en Plottier. No pudieron parar a comprar comida ni ir al baño en estaciones de servicio. Ocho móviles policiales, que fueron tomando la posta a lo largo del camino, los escoltaron. “Los policías me decían que no me podía bajar ni en las estaciones de servicio a comprar comida. Tampoco para ir al baño. Hicimos nuestras necesidades en medio del camino. A nadie le importó nada. Tampoco que manejara 40 horas seguidas con el riesgo que eso implica y con una persona discapacitada arriba del auto”, repasó Musse ante LA NACION, poco después de la muerte de su hija.Otras causas, otros delitosMás allá de esta causa, a donde fueron mencionados como responsables finales de las decisiones de quienes podían entrar o no a la provincia, Juan Ledesma fue condenado en diciembre pasado por la Cámara 1° del Crimen de Córdoba a seis años de prisión efectiva por el delito de abuso sexual con acceso carnal y privación ilegítima de la libertad calificada por el uso de violencia. Pablo Carvajal, en tanto, fue condenado a 4 años de prisión y a 3 años y 6 meses de inhabilitación especial para desempeñar cargos públicos en el marco de la causa por las muertes en el Hospital Neonatal.Por su lado, en setiembre pasado se elevó a juicio la causa contra Mosquera por los delitos de abuso sexual con acceso carnal, lesiones leves doblemente calificadas, privación ilegítima de la libertad calificada, y hurto y amenazas, en contra de una mujer de 34 años que revestía como policía.Por Gabriela Origlia CórdobaPandemiacovidConforme aOtras noticias de CórdobaInversión. Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millones”El agua nos llegaba arriba de la cintura”. Tormenta de Santa Rosa: videos de la “catástrofe” que dejó el intenso temporal en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires Dónde se construye. La Argentina suma un nuevo estadio que costará US$12 millones

Fuente