General

Dólar hoy: la cotización mayorista vuelve a caer y alcanza valores previos a las elecciones de Buenos Aires

El Gobierno anunció ayer una serie de medidas que prometen generar un aluvión de dólares en el mercado. Las retenciones cero para incentivar que el campo liquide hasta fines de octubre y el mensaje de apoyo que mandó el Tesoro de Estados Unidos fueron señales suficientes para que las cotizaciones tiendan a la baja y vuelvan a valores que no se veían desde antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En la segunda rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1356,37, equivalente a una caída de $53,43 frente al cierre previo (-3,8%). Ayer, en tanto, había bajado $65, por lo que acumula un retroceso de $111,64 en la semana (-7,57%). La visión de The Wall Street Journal: cómo Trump puede ayudar a Milei y por qué se debe “poner sobre la mesa la dolarización”Esta es la cotización que el Banco Central (BCRA) toma de referencia para intervenir cuando alcanza algunas de las puntas de las bandas de flotación, que actualmente contempla un piso a $947,17 y un techo a $1477,28. La semana pasada se puso por primera vez a prueba y el BCRA tuvo que desprenderse de US$1110 millones en tres días para defender el esquema cambiario.“La baja transitoria de retenciones agropecuarias, junto con la señal contundente de apoyo del Tesoro estadounidense, extienden la vigencia del esquema actual y le permiten al Gobierno postergar hasta después de las elecciones un ajuste cambiario que hasta el viernes parecía inevitable. Las medidas sorprendieron al mercado y trajeron alivio inmediato, con bonos y acciones en alza, pero no resuelven los desequilibrios de fondo: el esquema actual no permite acumular reservas y tarde o temprano habrá que corregirlo“, señalaron desde la consultora económica MAP. El dólar oficial toca el valor más bajo desde antes de las elecciones de Buenos Aires FreepikAlgo similar sucede con el dólar oficial minorista, que los argentinos pueden acceder desde mediados de abril, cuando el Gobierno levantó el cepo cambiario. Hoy, aparece en las pizarras del Banco Nación a $1390, equivalente a una caída diaria de $40 (-2,8%). En dos días, descendió $125 (-8,25%) y borró todo el recorrido alcista de las últimas dos semanas. La dinámica se repite entre los tipos de cambio financieros, que el viernes pasado tocaron el valor nominal más alto que se tenga registro, en torno a los $1560. El dólar MEP se negocia a $1370,99, unos $56,52 menos que ayer (-4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1375,45, una baja de $65,42 (-4,5%). En la semana, se desploman $180 (-11,6%) y $191,61 (-12,23%), respectivamente. Estas noticias también generaron una fuerte caída en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Hoy, el indicador se ubica en 1001 puntos básicos, unas 82 unidades menos que el lunes (-7,57%). A modo de comparación, el viernes llegó a tocar durante algunas horas del día los 1500 puntos básicos.LA NACIONActualidad económicaRiesgo paísMervalConforme aSeguí leyendo”Te reciben muy bien”. La chance de hacer carrera en uno de los centros de esquí más exclusivos del mundoDe Buenos Aires al mundo. Los dulces y la panadería porteña que seducen a los paladares extranjerosDe spas a restaurantes. Los emprendimientos que la nueva ola migratoria rusa trae a la ArgentinaOtras noticias de Actualidad económica“Lo que sea necesario”. Swap, compra de moneda y de deuda pública en dólares: cómo sería el acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos¿Dolarización en la Argentina? Esto es lo que dice el Wall Street Journal sobre el acuerdo de Milei con TrumpEl Congreso frente al proyecto de presupuesto 2026

Fuente