General

“Para poder levantar a un nieto”: un especialista reveló las claves para llegar de la mejor manera a la vejez

El especialista en economía no tradicional, creatividad e innovación Sebastián Campanario participó del evento de Salud Capítulo 5, organizado por LA NACION, donde habló sobre el nuevo Mindset de Bienestar y cómo prepararse para llegar mejor a los 80, 90 o incluso 100 años.Campanario, columnista del suplemento de Economía de los domingos de LA NACION, remarcó que la longevidad es un fenómeno que nos atraviesa a todos. Para ilustrarlo, mostró un video en el que los líderes de Rusia y China, con los micrófonos abiertos, conversaban sobre el futuro de la vida humana y señalaban que en algún momento podríamos superar los 122 años de vida, el récord actual de longevidad que tiene Jeanne Calment.A su vez, explicó que este avance [mencionado en el video] está vinculado con CRISPR, una técnica de edición genética considerada por muchos como el mayor logro científico de este milenio. “Para ahondar en este tema recomiendo leer un libro llamado: El código de la vida”, apuntó Campanario.Sebastián Campanario es el autor del libro “Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años”Fabián MalavoltaEn su panel, Campanario mencionó seis cuestiones que le llamaron la atención en torno al bienestar y la longevidad, dentro de este nuevo mindset que propone.¿Qué implica este enfoque? “El Mindset de Bienestar es empezar a pensar en hábitos de cuidado que no sólo nos ayuden a estar mejor hoy, sino que también nos permitan llegar en buenas condiciones a los 80, 90 o 100 años”, explicó.En este sentido, señaló que es importante realizar ejercicios de fuerza y flexibilidad, entre otros, con el objetivo de mantener la autonomía en la edad avanzada: poder levantar a un nieto a los 90 años, escalar una montaña sencilla o subir el carry on a la cabina del avión.El segundo punto giró en torno con una entrevista que tuvo con Tomás García, un argentino de 33 años que vive en San Francisco y dirige el área de comportamiento Verily, una empresa de IA de Salud de Alphabet (Google). “Lo que me hizo aprender García sobre esta temática fue que me dijo que tal vez estemos sobreestimando lo que significa saber de bienestar”, dijo.“García sostiene que pasar el día escuchando podcasts o leyendo papers sobre el tema no implica necesariamente un cambio de hábitos. Cambiar un hábito significa más que escuchar un podcast. Esta es una era para hacedores, no tanto para gurúes”, dijo Campanario, autor del libro Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años.El tercer punto, que también surgió de la conversación entre Campanario y García, fue el referido al tiempo que lleva incorporar un hábito saludable. Si bien existen numerosos estudios sobre el tema, el especialista señaló que la evidencia más reciente indica que adoptar uno de estos hábitos requiere, en promedio, unos 66 días, aunque con una gran variabilidad, según un estudio de Phillippa Lally.Hay otra particularidad: quienes más utilizan las aplicaciones de bienestar son los integrantes de la generación Z. Se trata de una generación con una mayor conciencia sobre el tema, que comprendió que va a vivir más tiempo y que el bienestar funciona como un interés compuesto, similar a una inversión financiera. Todo lo que mejoremos hoy en materia de hábitos se acumula y, con el paso del tiempo, ese efecto compuesto hace su magia y genera un impacto mucho mayor al final de la vida.Adoptar un hábito saludable requiere de unos 66 díasFabián MalavoltaOtra arista fundamental es la del timing. Para explicarla, hizo alusión al concepto de “next to peak”, una expresión del surf que, trasladada al ámbito del bienestar, representa la capacidad de identificar el momento justo para tomar la ola y así llegar lo más lejos posible.En su presentación, Campanario resaltó que el 70% de las aplicaciones de bienestar se dejan de usar aproximadamente a los tres meses. “Sin embargo, vemos un resurgimiento de las ciencias del comportamiento. Con la Inteligencia Artificial (IA) ahora el bienestar volvió a estar en la palestra”, advirtió.El cuarto punto es que hay “tremendas novedades en materias de ciencias de la vida”. Esta semana salió una noticia de reversión del proceso de envejecimiento en algunos tejidos, de Facundo Garretón. “Son tan impactantes en nuestra vida como la IA, pero hoy la IA se lleva todo el foco de atención”, dijo. Diversos investigadores, incluido Campanario, afirman que necesitan en materia comunicacional un “momento ChatGPT” para la longevidad. “El momento ChatGPT fue en noviembre de 2022 cuando OpenAI lanza esta herramienta, todos lo empezamos a masificar ahí pese a que ya se venía desarrollando”, explicó. Como un quinto pilar, mencionó que lo que pasa con IA es infinito. De hecho citó a Vladimir Lenin cuando dijo que “hay décadas en las que no pasa nada y luego hay semanas en las que pasan décadas”. Eso pasa hoy con la IA, hay una especie de compresión de tiempo, porque lo que se esperaba para 2035 se estima ahora para 2026.La agenda central de 2025 tiene a la Inteligencia Artificial y al bienestar en el centroFabián MalavoltaCampanario resaltó dos ejes centrales en la agenda de 2025: la inteligencia artificial y el bienestar. La IA, explicó, permite romper los silos dentro del ámbito de la salud. “Hasta ahora uno iba al dermatólogo o al cardiólogo, existían compartimentos separados. Lo que posibilita la IA es una mayor precisión a partir de la ruptura de esos silos a los que estábamos acostumbrados”, desarrolló.Incluso, en los últimos tres meses, el ChatGPT se utiliza principalmente para temas relacionados con el bienestar y el cuidado personal, que se convirtieron en la categoría de mayor crecimiento. “Estamos en una segunda etapa de la inteligencia artificial; en la primera había una especie de facilismo, pero ahora la IA generativa está bajando a tierra y el tono es menos espectacular”, explicó.Como sexto y último punto, habló del cacharreo estratégico. “No hay forma de hacer tangibles estos beneficios si no es con un cacharreo, que tiene que ver con probar y equivocarse. Y lo estratégico se debe a que hay más de 40.000 aplicaciones de IA. Entonces si uno las usa al azar pierde tiempo”, comentó y agregó que hay que abrazar a la IA, para aprovecharla y que no se escape.“Estamos en un diciembre permanente por los niveles de ansiedad. Por eso yo intento meditar una hora por día y armar un Cubo de Rubik, esa es mi estrategia”, dijo.Para cerrar, citó a Derya Unutmaz, quien afirmó que “hay que tratar de no morirse en los próximos 10 años”, ya que llegará un momento en que el aumento de la expectativa de vida avanzará más rápido que el propio transcurso del tiempo, especialmente si se descubren vacunas u otros avances médicos para diversas enfermedades.Por Fernando Torres UllmerEventos LNSaludConforme aOtras noticias de Eventos LNEn Miami. Se entregaron los premios GDA con tres distinciones para LA NACIONFilosofía ‘not work’. El motivo por el que cada vez más jóvenes renuncian a un ascenso “El adicto paga con su libertad”. Por qué Gastón Pauls convirtió su historia personal en una misión para ayudar a otros

Fuente