En una nueva y fuerte declaración sobre el proceso judicial que afronta el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, que fue absuelto en segunda instancia por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, el primer mandatario, Gustavo Petro, se refirió sobre el papel ente que tendrá la responsabilidad de definir la siguiente etapa procesal: la Corte Suprema. Y dejó en el aire una frase que fue entendida como una dura advertencia. Durante el Consejo de Ministros televisado, efectuado en la noche del martes 21 de octubre, el jefe de Estado hizo un extenso recuento de cómo se desarrolló el caso del exmandatario, sus supuestos vínculos con estructuras paramilitares y, en consecuencia, la manera en que tendrá que proceder el alto tribunal: al que fue trasladada la petición de que se adelante el recurso extraordinario de casación, frente a este caso. Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp ChannelEn efecto, Petro hizo insinuaciones sobre si habrá -en su juicio- un fallo adecuado a la justicia frente a las actuaciones de Uribe, acusado de fraude procesal y soborno en actuación penal, pero que fue declarado inocente por el tribunal. Aunque lo que causó polémica, fue que esbozó que, en caso de que no ocurra, es porque estarían operando nuevos ‘carteles de la toga’; en afirmaciones que no pasaron desapercibida.“Qué triste que en Colombia pasen esas cosas. Ya veremos si la Corte Suprema admite eso o no, o si hay justicia, o si los carteles de la toga siguen manejando esto”, dijo Petro en uno de los fragmentos de su declaración en el citado consejo. Pero lo que causó mayor revuelo, es que, según el presidente, el exmandatario tiene “miedo de la verdad” frente a lo que sería su caso, por más de que la justicia ya lo sacó en limpio.Los ‘dardos’ de Gustavo Petro contra Álvaro Uribe, durante el Consejo de Ministros En su exposición de lo que sería una “gobernanza paramilitar”, con un punto central en lo ocurrido en la Hacienda Guacharacas, en la que estaría implicado el expresidente Uribe, Petro empezó hablando de cómo el 35% del Congreso de ese entonces estaba cooptado por los paramilitares y salió en defensa del exministro Iván Velásquez, por su labor como magistrado auxiliar de la Corte Suprema, en la conocida ‘parapolítica’.Petro recordó el papel que desempeñó en la apertura de este debate hace más de una década, y cómo la continuidad de la investigación recayó en otros actores políticos. “Ese debate lo hice yo año 2007. Y Iván Cepeda lo continuó como congresista. Tenía la ayuda de uno de los que- asesores míos en la UTL, que estuvo, también conmigo y con él. Entonces podía continuar la investigación”, explicó. El testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar y testigo clave, marcó un punto de inflexión en el caso. “Yo no llegué a Monsalve. Iván sí. Y Monsalve, como paramilitar que fue, se declaró testigo de haber visto los paramilitares y de estar él mismo en la Hacienda Guacharacas”, contó el presidente, que salió en defensa del testimonio de este exmiembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).La estrategia de los abogados de Uribe, según Petro, consistió en revertir los testimonios que comprometían a su defendido. “Ahí empezó cómo los abogados de Uribe intentaron voltear todos esos testimonios, hasta que un magistrado de la Corte Suprema, buscando un delincuente en sus llamadas, que interfirió por orden judicial legítima, encontró que (Uribe) estaba metido en el problema”, acotó.El presidente también se refirió a la polémica surgida por la legalidad de las interceptaciones telefónicas que involucraron a Uribe. “Ahora dicen que lo que hizo el magistrado de la Corte Suprema, violó -porque la conversación que esperaba fuera el delincuente que ordenó por orden judicial, resultó ser la voz de Álvaro Uribe Vélez-, a esto lo llamó, hoy, intimidad”, expresó Petro frente al Tribunal Superior de Bogotá. No obstante, el fragmento más fuerte fue en el que acusó a Uribe de haber influido en la conformación del Bloque Metro de las AUC. “Cuando la Corte Constitucional ordenó que tenían que decir la verdad para recibir beneficios jurídicos, pues los extraditó porque sí querían decir la verdad”, afirmó Petro, que señaló al expresidente de querer poner como congresistas a los exmiembros de estas estructuras.“Los extraditó porque él tiene miedo de la verdad de los paramilitares”, insistió el gobernante, al señalar que el referido bloque se conformó a partir de las Convivir, que fueron impulsadas -según él- por Uribe cuando fue gobernador de Antioquia. Y los involucró como primos segundos de la familia Ochoa Vásquez, aliada del asesinado capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar; al punto de montarse, contó, “en el caballo del patriarca”.
