Los renacidos (Argentina/2025). Dirección y guion: Santiago Esteves. Fotografía: Enrique Stindt. Edición: Santiago Esteves, Meritxell Colell Aparicio, Alejandro Brodersohn. Elenco: Pedro Fontaine, Marco Antonio Caponi, Oscar de la Fuente, Federico Liss, Verónica Gerez. Calificación: apta para mayores de 13 años. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: buena. Lo esencial para un buen thriller es el suspenso constante. Mantener al espectador en estado de tensión e incertidumbre respecto al desenlace gracias a una trama con giros inesperados y cargada de peligros. “El suspenso no proviene de la acción, sino de la anticipación y del manejo de la información”, aseguraba Alfred Hitchcock, uno de los grandes maestros del género.Santiago Esteves conoce muy bien las reglas del thriller; está claro. En Los renacidos, el director mendocino de La educación del rey (2017) refina y perfecciona su trabajo, consiguiendo mantener la tensión de principio a fin y sumando una inteligente exploración de dinámicas emocionales complejas, traumas no resueltos y el deseo evidente de empezar de nuevo que motiva a más de un personaje de la intrincada historia que cuenta.Dos hermanos, interpretados con solvencia por el chileno Pedro Fontaine y Marco Antonio Caponi (sin dudas, uno de los actores argentinos más sólidos y versátiles de su generación), están envueltos en un negocio oscuro: a través de la inyección de un cóctel de drogas que induce un estado comatoso, logran que sus “clientes” parezcan muertos cuando en realidad se trata de una coartada desesperada para gente que quiere huir de algún problema gordo y “empezar de nuevo”. Ambientado en el paisaje nevado y majestuoso de la cordillera mendocina, este film se beneficia del tratamiento visual que el director eligió para mostrar ese escenario. La atmósfera de las escenas nocturnas es realmente inquietante gracias a los recursos de la ARRI 35 que usó para este rodaje, una cámara digital que, como ha dicho el propio Esteves, “ve más que el ojo humano”.Por otra parte, Los renacidos dosifica muy bien la información que suministra para mantener la intriga, que es su columna vertebral, y dialoga abiertamente con la tradición del cine de frontera, las películas sobre el crimen organizado y los relatos de redención que han marcado la historia del cine estadounidense. Pero su valor añadido es la profundidad con la que enfoca la relación entre los dos protagonistas, condicionada por heridas del pasado que no terminan de cicatrizar. Lo hace con sobriedad, sin subrayados ni atajos convencionales y sobre todo acentuando la ambigüedad de una dupla de personajes que, justamente por eso, no se transforma en un estereotipo. Estos conflictuados hermanos están muy vivos y despiertan un genuino interés por seguir su peligroso derrotero.En lugar de explicar todo con lujo de detalles, como suele ocurrir con frecuencia en este tipo de relatos, Esteves maneja con mucha solvencia la insinuación como herramienta narrativa y nos sumerge en una trama que requiere una actitud activa, integrándonos a su lógica. Todo el elenco tiene un rendimiento eficaz, más allá de lo bien que resuelven Fontaine y Caponi lo que les toca. Pero una pregunta posible en torno a Los renacidos es qué pasaría con sus resultados de taquilla si hubiera contado con una gran estrella (Ricardo Darín es la más obvia en el caso del cine argentino). Es apenas una hipótesis, claro. La película tiene lo que hace falta para dar uno de esos grandes golpes que en el mercado local aún sigue dependiendo demasiado de un star system acotado a un par de nombres rutilantes. Por Alejandro LingentiCríticasEstrenos de CineQué saleConforme aOtras noticias de CríticasUn enfoque novedoso. Good Boy, la película que muestra el terror desde la mirada de un perroLa biopic de Bruce Springsteen. Música de ninguna parte relata un momento clave en la carrera del genial músico, con exceso de clichés Basada en un éxito juvenil. A pesar de ti: una trama nacida de la literatura, que no se aparta del libreto
