El descenso de las temperaturas durante el otoño e invierno suele coincidir con un aumento de las molestias articulares en la población. El dolor en las articulaciones, que afecta con frecuencia a rodillas, manos, codos y hombros, no solo se presenta en personas con enfermedades como artritis o artrosis, sino que también puede aparecer en individuos sanos.Especialistas en reumatología explican que los cambios de temperatura y presión atmosférica tienen un impacto directo sobre las articulaciones. Cuando el ambiente se enfría, los tejidos corporales —incluidos músculos, tendones y ligamentos— tienden a contraerse, lo que genera rigidez y limita la movilidad. Además, el líquido sinovial, responsable de lubricar las articulaciones, se vuelve más denso con el frío, lo que puede provocar una sensación de rigidez o dolor. La presión barométrica también desempeña un papel relevante: su descenso, habitual antes de episodios de frío o lluvia, puede causar una leve expansión de los tejidos, aumentando la presión sobre las terminaciones nerviosas y generando dolor, especialmente en quienes padecen afecciones articulares crónicas como artritis reumatoide, artrosis o lesiones previas.La reducción de la actividad física durante los meses más fríos constituye otro factor que intensifica el dolor articular. Muchas personas disminuyen su movimiento en esta época, lo que debilita los músculos y reduce la flexibilidad de las articulaciones, haciéndolas más susceptibles a la rigidez. A esto se suma el hecho de que el organismo destina más energía a mantener la temperatura interna, lo que puede afectar la circulación sanguínea en las extremidades.Para prevenir o mitigar estas molestias, los expertos recomiendan una serie de medidas sencillas. Mantener el cuerpo abrigado resulta fundamental: el uso de ropa térmica, guantes y calcetines ayuda a conservar el calor corporal y protege las articulaciones del frío. Es aconsejable cubrir especialmente las zonas más vulnerables, como rodillas y manos, incluso dentro del hogar.El ejercicio regular se presenta como un aliado clave. Actividades como caminar, nadar, practicar yoga o realizar estiramientos suaves favorecen la circulación, fortalecen la musculatura y mantienen la flexibilidad articular. Se recomienda calentar el cuerpo antes de iniciar cualquier actividad física y optar por ejercicios en espacios cerrados o climatizados.La alimentación equilibrada también contribuye a la salud de las articulaciones. El consumo de alimentos ricos en omega-3, presentes en el pescado azul, las nueces o las semillas de chía, ayuda a reducir la inflamación. Además, una hidratación adecuada es esencial para que el líquido sinovial cumpla su función lubricante.En caso de que el dolor articular persista o se acompañe de hinchazón, enrojecimiento o fiebre, es recomendable consultar a un médico para descartar la presencia de enfermedades reumáticas o inflamatorias que requieran un tratamiento específico.
