Tres libros recientes abordan dimensiones distintas de la experiencia humana: la espiritual, la emocional y la física. En Sobre Dios, el filósofo Byung-Chul Han reflexiona junto a Simone Weil sobre el silencio, la belleza y la posibilidad de lo sagrado en un mundo saturado de ruido. Hasta el próximo miedo, de la argentina Carolina Sichel, transforma el dolor de un trastorno alimenticio en un relato de recuperación y acompañamiento. Y en La fatiga por azúcar, el médico japonés Satoru Yamada analiza cómo los hábitos alimenticios contemporáneos afectan la energía, la salud y el bienestar cotidiano. Todos se consiguen en formato digital, lo que permite acceder a ellos de inmediato y aprovechar el precio.1) “Sobre Dios”, de Byung Chul HanEn una pequeña capilla de Asís, Simone Weil se arrodilla y percibe una fuerza que la trasciende. No se trata de una conversión, sino de una experiencia de presencia. Décadas después, Byung-Chul Han evocará esa escena como el origen de un diálogo interior. “Hace ya algún tiempo que Simone Weil se coló en mi interior. Se instaló en mi alma. Y hoy en día sigue viviendo y hablando dentro de mí”, escribe el filósofo surcoreano. Así nace Sobre Dios. Pensar con Simone Weil, un ensayo que busca pensar con la autora francesa, no sobre ella.El libro, estructurado en siete capítulos —Atención, Descreación, Vacío, Silencio, Belleza, Dolor e Inactividad—, propone un camino espiritual en tiempos de ruido y agotamiento. Han, formado en Múnich y Friburgo y profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, indaga en la posibilidad de lo sagrado en una era sin dioses. “Más allá de la inmanencia de la producción y del consumo, existe otra realidad más elevada, una trascendencia que puede sacarnos de una vida completamente desprovista de sentido”, afirma.La atención, núcleo del pensamiento de Weil, se transforma en la primera estación del recorrido. Para ella, “en su grado más alto, la atención es lo mismo que la oración”. Han retoma la frase para contraponerla a la espiritualidad de la eficiencia contemporánea. “El mindfulness es la espiritualidad del régimen neoliberal. Pone la espiritualidad a entera disposición de la producción y del rendimiento”, sostiene. En su lectura, el capitalismo ha colonizado incluso la interioridad, vaciando el silencio de su poder transformador.Otro concepto central es la descreación, que Weil definía como un acto de renuncia. “Dios renunció a serlo, para que existiese lo que no es Él”, escribió en La gravedad y la gracia. Han interpreta esa idea como una forma de resistencia al ego: descrearse equivale a liberarse de sí. En un mundo que exige rendimiento y visibilidad, ese desprendimiento se convierte en un gesto político y espiritual. “El sujeto del rendimiento solo conoce el imperativo del poder y de la afirmación de sí”, observa el autor.A lo largo del libro, Han enlaza belleza, sufrimiento y gracia con una prosa que se acerca a la oración. Weil consideraba que la belleza era “la sonrisa de la materia”, una señal de lo divino en lo sensible. Han retoma esa imagen para pensar la contemplación como una forma de libertad: ver el mundo sin poseerlo. La belleza, entonces, no sería una estética, sino una experiencia de vaciamiento.En las páginas finales, el filósofo regresa a la figura de Weil en Asís. De ella toma la idea de que “la gracia desciende solo sobre los lugares vacíos”. Para Han, ese vacío no es carencia sino espacio de escucha. Sobre Dios se convierte así en un tratado del silencio, una defensa de la inactividad contemplativa frente al imperativo de la acción. “Toda actividad que no albergue en su corazón un silencio contemplativo se asemeja a la esclavitud. Es el silencio lo que espiritualiza la acción humana; calma la actividad hasta convertirla en inactividad”, escribe.2) “Hasta el próximo miedo”, de Carolina SichelLa autora argentina Carolina Sichel transformó su experiencia con un trastorno alimenticio en la adolescencia en la novela Hasta el próximo miedo, una obra que busca acompañar a quienes atraviesan situaciones similares y abrir el diálogo sobre salud mental. El libro, publicado tras un proceso de escritura iniciado en 2023 y finalizado en 2024, se presenta como un testimonio directo sobre la recuperación y la importancia de la expresión personal.En Argentina, la problemática de los trastornos alimenticios adquiere especial relevancia: el país ocupa el segundo lugar mundial en prevalencia de estos trastornos, solo detrás de Japón, de acuerdo con datos del Colegio de Dietistas, Nutricionistas-Dietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de Buenos Aires. Entre el 10% y el 15% de la población argentina manifiesta algún tipo de trastorno alimentario, y el 90% de los casos corresponde a mujeres. La mayoría de los diagnósticos se produce durante la adolescencia, etapa marcada por la vulnerabilidad ante factores sociales, familiares y la presión de los medios y redes sociales.Sichel explicó que la ausencia de relatos cercanos y realistas sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) la motivó a escribir su novela. “¿Qué me hubiera servido o con qué me hubiera gustado encontrarme en el momento que estaba justamente atravesando eso?”, se preguntó la autora, quien durante su adolescencia perdió meses de escuela, sufrió desmayos y estuvo al borde de una internación. “Perdí el colegio dos meses porque estaba a gramos de internación. Entonces, me prohibieron ir”, recordó.El proceso de recuperación de Sichel incluyó terapia grupal, talleres y el acompañamiento de familiares y amigos. “Dialogar con mi entorno más cercano fue fundamental. Poner en palabras lo que llevaba años silenciando me permitió empezar a sanar y pensar en cómo podía ayudar a otros desde mi experiencia”, afirmó.Sichel expresó que su mayor deseo es que Hasta el próximo miedo funcione como refugio para quienes lo necesitan. “La salida se puede lograr en soledad, pero es más difícil y hasta innecesario; acompañado, es más llevadero”, concluyó.3) “La fatiga por azúcar”, de Satoru YamadaViene teniendo una gran aceptación un libro que ofrece estrategias para combatir la fatiga por azúcar y aumentar la energía diaria. El autor, el doctor Satoru Yamada, médico especialista en diabetes, advierte que los picos y caídas de glucosa en sangre, provocados por el consumo excesivo de carbohidratos, pueden acelerar el envejecimiento y elevar el riesgo de diabetes, hipertensión y arteriosclerosis, un fenómeno que denomina «dominó metabólico».Entre las recomendaciones principales, el Dr. Yamada introduce el método «locabo», una dieta baja en carbohidratos que busca estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, propone la estrategia «carbolast», que consiste en dejar los carbohidratos para el final de la comida, con el objetivo de evitar subidas bruscas de glucosa. El especialista subraya que incluso alimentos considerados saludables pueden desencadenar estos desequilibrios.El libro también destaca la importancia de consumir grasas en cantidades adecuadas y revela que productos como la mayonesa y la mantequilla pueden ayudar a prevenir picos de glucosa. Ignorar la fatiga por azúcar, según el Dr. Yamada, no solo afecta la concentración y el estado de ánimo, sino que también puede aumentar el riesgo de demencia y contribuir a la pérdida de densidad ósea.A diferencia de las dietas estrictas, la guía propone un enfoque práctico para controlar la glucosa, permitiendo disfrutar de comida rápida y postres si se consumen de manera adecuada. “Es posible disfrutar de la comida rápida y los postres, siempre que sepas cómo consumirlos de manera adecuada”, afirma el Dr. Yamada.
