Colombia figura en el puesto 56 del ranking global de eficiencia estatal elaborado por el Banco Mundial, con una calificación de 48 sobre 100. El resultado ubica al país en la segunda mitad de la tabla mundial, por debajo de varias naciones latinoamericanas, aunque por encima de otras economías relevantes de la región. El informe destaca el desempeño de Colombia en servicios financieros y el impacto de las garantías mobiliarias en el acceso al crédito.El ranking, liderado por Singapur y Suiza con la puntuación máxima de 100, refleja el dominio de las economías avanzadas en los primeros lugares. Dinamarca (99), Luxemburgo (98) y Noruega (98) completan el top cinco. Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en FacebookEn América Latina, Colombia se encuentra detrás de Uruguay (puesto 30, con 79 puntos), Chile (puesto 34, con 76) y Costa Rica (puesto 43, con 61), pero supera a México (puesto 61, con 43), Argentina (puesto 69, con 36) y Brasil (puesto 76, con 32).Factores que explican el desempeño de ColombiaEl informe Business Ready 2024 del Banco Mundial resalta que Colombia obtuvo un puntaje de 0,82 sobre 1,0 en servicios financieros, lo que le permitió ingresar al grupo de las 50 economías con mejores bases para las finanzas. El resultado se atribuye, en parte, al sistema de garantías mobiliarias, que incrementó el acceso al crédito entre 8% y 9% y redujo las tasas de interés hasta en tres puntos porcentuales. La evaluación, que abarcó a 50 países de distintas regiones, consideró la calidad de las normativas, la prestación de servicios públicos dirigidos a empresas y la eficiencia operativa, factores que inciden en la disponibilidad de crédito y el desarrollo de nuevos productos y servicios financieros.La Asociación de Compañías de Financiamiento (Afic) explicó a La República que el entorno operativo y legislativo es determinante para consolidar el uso de garantías mobiliarias en Colombia. La directora ejecutiva del gremio, Clara Escobar, explicó que contar con un entorno financiero robusto permite que herramientas como las garantías mobiliarias funcionen en la práctica. De igual forma, la experta señaló que el desafío actual consiste en ampliar la cobertura de estas garantías, facilitar su adopción por parte de más actores y modernizar su aplicación mediante tecnología y la adaptación a las nuevas dinámicas del mercado.El informe del Banco Mundial también identifica a Colombia como una de las economías emergentes con mejores condiciones para facilitar el crédito, gracias a la combinación de servicios eficientes y canales institucionales confiables. Durante un foro organizado por la Afic, el experto senior del Banco Mundial, John Martin Wilson, destacó al medio que el sistema colombiano de registro de garantías mobiliarias presenta altos estándares de eficiencia y seguridad.Metodología y retos para la eficiencia estatalEn cuanto a la metodología, el ranking del Banco Mundial mide la eficiencia estatal de 100 países. Considera aspectos como la calidad de las normativas, la prestación de servicios públicos y la eficiencia operativa. Además, el informe Business Ready 2024 se centra en la capacidad de los estados para ofrecer un entorno favorable a las empresas, con lo que evalúa tanto la infraestructura financiera como la seguridad jurídica y la modernización tecnológica. Los resultados muestran una brecha muy importante entre las economías avanzadas y emergentes, pero también evidencian avances en países como Colombia, donde la implementación de garantías mobiliarias ha contribuido a mejorar el acceso al crédito y a reducir los costos financieros.Así las cosas, el futuro de la eficiencia estatal en Colombia dependerá de la capacidad para fortalecer la colaboración entre el sector público, las entidades financieras y los usuarios, así como de cerrar las brechas existentes en conocimiento, tecnología y acceso, una meta que sigue marcando la agenda de los actores clave del sector.
