El Gobierno avanza con la segunda Etapa de la Red Federal de Concesione, que otorga la concesión de rutas nacionales y autopistas a operadores privados. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que lanzarán la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos tramos.Se trata del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur de 1.325 km (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas) y el Tramo Pampa de 547 km sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa). “En total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado”, escribió en la red social X. Y agregó: “De esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro. Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”. El anuncio se dio luego del encuentro que tuvo el presidente Javier Milei con 20 mandatarios el viernes pasado en la Casa Rosada del que participó el ministro Caputo junto con el resto del gabinete. La obra pública, a más de un año y medio de gestión paralizada, es uno de los pedidos puntuales que tienen los gobernadores. Y si bien, luego de la victoria en las elecciones de medio término y con los cambios en el Gabinete, en el Gobierno Nacional dicen querer establecer otro vinculo con los mandatarios subnacionales para construir la gobernabilidad que le pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos, no se afectará el superávit fiscal. “Nosotros no vamos a estar negociando en el toma y daca, de dame plata por allá, dame plata por acá, que termina en situaciones improductivas”, comentó el ex secretario de Finanzas, actual canciller, Pablo Quirno, durante su participación en la Cámara de Diputados. Lo que marca por donde se abrirá la billetera con los gobernadores para tener su apoyo y pasar las reformas prometidas en campaña por el Congreso.Así, la mano derecha de Caputo, sostuvo que el Gobierno Nacional quiere la infraestructura vuelva a estar resignificada, pero que tienen el problema de que no la pueden atender ellos porque viene de décadas de deterioro. “Es importante entender que los multilaterales y el acceso reduciendo el costo de capital hace que los proyectos privados pueden hacerse cargo de ese tipo de infraestructura”, puntualizó.Primera etapa: 7 ofertasEn los primeros días de octubre se llevó a cabo la apertura de los sobre de la primera etapa en donde se presentaron siete ofertas. El tramo bajo licitación abarcaba dos corredores esenciales: el Oriental y el de Conexión, que integran las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria). Este conjunto de vías cruza las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, y representa 741 kilómetros de extensión estratégica dentro de la infraestructura argentina.“Importante! Se presentaron 7 ofertas en la etapa 1 de la concesión de rutas viales. 741 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes más el Puente Rosario-Victoria. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, destacó en su momento el ministro Caputo.Para el tramo Tramo Oriental – Rutas Nacionales 12 y 14 (“Ruta del Mercosur” se presentaron ofertas por Autovía Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., Panedile Argentina S.A.I.C.F. e I. Mientras que para el Conexión – Ruta Nacional 174 (Puente Rosario–Victoria) lo hicieron Autovía Construcciones y Servicios S.A., Obring S.A. y Coyserv S.A.. La operación convocó a empresas interesadas bajo la modalidad de concesión con peaje, reglas que surgen de la licitación 504-0007-LPU25, ejecutada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Aunque la vía para captar inversiones y competencia privada se explicó en gran parte por el financiamiento que ofreció el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).La entidad, alineada al Ministerio de Economía, ofreció financiamiento por hasta 56.000 millones de pesos o el70% del monto contractual, bajo esquema UVA +2% y con plazos de hasta 6 años para el repago y un año de gracia. El banco presentó un esquema fiduciario de garantía y fondeo para las empresas adjudicatarias, configurando una herramienta crediticia optativa para el ganador.Noticia en desarrollo
