Mientras Cristina Kirchner cumple con su prisión domiciliaria, mantiene su rutina de reuniones en San José 1111. Esta vez, organizó un encuentro con nueve especialistas económicos de diferentes procedencias, que le acercaron un documento con propuestas.Se trata de un grupo de economistas y sociólogos compuesto por académicos y exfuncionarios de diferentes administraciones y dependencias nacionales y provinciales. Varios trabajaron durante las últimas administraciones kirchneristas, como Mercedes D’Alessandro (pasó por el Ministerio de Economía entre 2020 y 2022) o Jorge Carrera (fue director del Banco Central).Además de conversar sobre la coyuntura económica actual, uno de los temas sobre los que la expresidenta suele escribir en cartas abiertas o posteos en redes sociales, los especialistas le entregaron un documento de alrededor de 400 páginas que contiene propuestas y un análisis de diferentes variables económicas.Cristina Fernández de Kirchner saluda a la militancia de Fuerza Patria desde el balcón de su casa en San José 1111Santiago Oroz“Los nueve participantes le tuvimos que entregar nuestros datos al Tribunal. La Justicia nos pidió una serie de datos personales de cada uno que los entregamos con una semana de anticipación y después aprueban la visita”, explicó la socióloga y maestranda en Economía Política (Flacso) Valentina Castro, una de las participantes del encuentro, en declaraciones a El Destape.“Le fuimos a llevar un documento que surge de un grupo muy heterogéneo de economistas y profesionales de distintas áreas ligadas a la economía política que integran la secretaría de Economía del Partido Justicialista que venimos trabajando hace varios meses”, agregó la especialista, al describir el trabajo que, según comentó, convocó a más de 80 personas.El encuentro se dio en el marco del Día del Militante, que el peronismo celebra cada 17 de noviembre, en conmemoración del regreso de Juan Domingo Perón al país, el 17 de noviembre de 1972, luego de permanecer durante 17 años exiliado en el exterior.Según escribió Kirchner en su cuenta de X (ex-Twitter), recibió el documento que presenta “consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”. “No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentado ante el Partido Justicialista para su apertura y discusión”, agregó.Quiénes son los nueve especialistas que estuvieron en la reuniónJorge Carrera: es licenciado en Economía y Contador Público, graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y completó su doctorado en Economía en la Universitá di Pavía (Italia). Fue vicepresidente segundo del BCRA (2020-2022), donde también fue director y jefe de investigaciones económicas (2005-2016). Es investigador del Conicet y profesor en la UNLP y la UBA. En 2000, escribió junto a Federico Sturzenegger el libro Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur (FCE).Mercedes D’Alessandro: fue directora Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía (2020-2022). Es economista graduada en la UBA, donde se doctoró en 2013. Dirigió la carrera de Economía en la Universidad de General Sarmiento. Especialista en temas de economía de género y desigualdad, escribió artículos y libros, entre otros, Economía Feminista y Motosierra y Confusión.Valentina Castro: es socióloga graduada en la UNLP y está cursando la maestría en Economía Política en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es docente en la UNLP y columnista de temas de economía en la radio de las Madres de Plaza de Mayo (AM 530).Emiliano Estrada: es economista en la UBA y es diputado nacional por la provincia de Salta. Fue subsecretario de Relaciones con las Provincias en el Ministerio del Interior de la Nación (2019-2021) y ministro de Economía de Salta (2017-2019). Está involucrado en una causa donde se lo acusa en Salta por delitos de peculado, abuso de autoridad e intimidación pública vinculados a supuestas campañas de noticias falsas.Martín Pollera: es economista de la UNLP y fue secretario de Comercio Interior durante la breve gestión de Silvina Batakis como ministra de Economía en 2022. También trabajó como Subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional en el Ministerio del Interior, bajo la órbita de Eduardo ‘Wado’ de Pedro (2019-2022) y fue director del Banco Nación (2022-2023).Pablo Manzanelli: es sociólogo graduado en la UBA, donde completó su doctorado en Ciencias Sociales. También hizo la maestría en Economía Política en Flacso. Es investigador del Conicet, y docente en Flacos y la UNQ. También es coordinador del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que depende de la CTA.Anastasia Daicich: es economista de la UBA, hizo una especialización y una maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales en Flacso y completó una maestría en Relaciones Económicas Internacionales en la Universitat de Barcelona (España). Es directora ejecutiva de la consultora Qualy. Fue subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno en el Ministerio de Economía (2022) y también trabajó como como coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, creado en 2022 dentro de la Secretaría de Comercio.Fernando Ausas: es economista graduado en la UBA y fue director general de Asuntos Financieros Contables de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Es coordinador de del área de Análisis Económico en la consultora Analogías, una firma cercana a La Cámpora, donde también trabaja Federico Basualdo, exinterventor del ENRE y exsubsecretario de Energía Eléctrica (2020-2022).Juan Pablo Futten. Es contador público (UBA). Es especialista en impuestos, tema sobre el cual ejerce la docencia en la UBA. Es asesor del Senado de la Nación en asuntos tributarios.LA NACIONActualidad económicaCristina KirchnerConforme aOtras noticias de Actualidad económicaMínimos desde enero. El riesgo país vuelve a perforar los 600 puntos básicos y se acerca la posibilidad de volver a los mercados de deuda“Colaboración radical” y “trinchera de la queja”. Qué tienen que ver estos conceptos con el futuro del agroEl valor más bajo desde mayo. La inflación mayorista se desaceleró y cerró octubre en 1,1% mensual
