En los últimos meses, familias inmigrantes comenzaron a juntar sus pertenencias y abandonar Florida, un estado que durante décadas representó la puerta de entrada al sueño americano para muchos latinoamericanos. El miedo a redadas inesperadas, a detenciones en el lugar de trabajo y a la separación familiar se convirtió en una presión constante que empuja a estas personas a buscar refugio en otras jurisdicciones de Estados Unidos, donde la presencia de agentes es menos asfixiante.El miedo que se vive en Florida por las detenciones migratoriasVarias familias migrantes, como la de una mujer identificada como “E” por NPR, comenzaron a avanzar hacia otros destinos en Estados Unidos, donde la vigilancia migratoria se siente menos amenazante.Para una mujer identificada como “E”, que reside en Tampa sin papeles desde hace dos décadas, la decisión de irse se precipitó durante una compra para el cumpleaños de 15 de su hija, momento en el que percibió miradas hostilesFoto ICE.govEn Tampa, el punto de quiebre para “E” ocurrió casi por accidente. Mientras acompañaba a su hija a elegir un atuendo por su cumpleaños número 15, sintió que las miradas del comercio se volvían hostiles. Contó luego que las observaban “con ojos muy feos” y que, en un instante, su mente imaginó el peor desenlace: “Podrían llamar a inmigración”. E y su esposo viven en Florida desde hace dos décadas, pero ambos permanecen sin papeles. Su hija nació en el país norteamericano y quiere seguir en el estado, al igual que el padre, que considera que este es su hogar. Sin embargo, la ola de redadas en sitios laborales y la política migratoria impulsada por el gobernador Ron DeSantis generaron un clima de vigilancia permanente. El propio lugar de trabajo del marido de E, una obra de construcción, fue allanado recientemente. Él no estaba ese día, pero varios conocidos fueron detenidos, entre ellos el pastor de su iglesia.El miedo de las familias se basa en hechos concretos, como el reciente allanamiento en la obra de construcción donde trabaja el esposo de “E”, un operativo en el que, aunque él estuvo ausente, fueron detenidos varios conocidosFlickr/ICE – Flickr/ICELa familia resolvió que su única salida era dejar Florida. Una vecina que había emigrado a una pequeña localidad de Michigan la llamó para contarle que allí “todo está tranquilo”, que no se escuchan rumores de operativos y que, incluso, podría ayudarla a conseguir empleo. A dónde van los migrantes que dejan FloridaLos especialistas consultados por el medio citado coincidieron en que este desplazamiento interno no es nuevo. El demógrafo Matt Brooks, de Florida State University, explicó a NPR que la movilidad de inmigrantes dentro de EE.UU. generalmente se da en varias etapas. Primero se instalan en grandes ciudades. Luego, se trasladan al sur o al Medio oeste en busca de trabajos agrícolas o industriales. En muchos casos, aparece un tercer movimiento: la huida hacia regiones con menor presencia de agentes migratorios.Datos de septiembre del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revelan que, en un lapso menor a 250 días, dos millones de inmigrantes indocumentados abandonaron Estados Unidos o fueron deportadosX: Ron DeSantisBrooks mencionó el caso de Mississippi como un ejemplo claro. Tras la gran redada de 2019 en plantas de procesamiento de alimentos cerca de Jackson, el flujo de salida de inmigrantes se duplicó frente al ingreso. Lo ocurrido entonces, según precisó, se repite hoy en los estados más alineados con las políticas de Donald Trump.Según un estudio del Pew Research Center, Florida es el tercer estado con mayor cantidad de población migrante, con un total de 5,4 millones. Solo es superado por Texas, con más de seis millones, y California, con aproximadamente 11,3 millones. Florida se alinea con las políticas migratorias de la administración Donald TrumpSegún datos de septiembre del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), dos millones de inmigrantes indocumentados abandonaron Estados Unidos o fueron deportados en menos de 250 días.De ellos, aproximadamente 1,6 millones optaron por irse por su cuenta, dentro de lo que la administración denomina “autodeportación”. El resto corresponde a expulsiones realizadas por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). LA NACIONAgenda EEUUMigración en EE.UU.Deportaciones en EE.UU.Seguí leyendoMayor control. Las leyes que firmó DeSantis en Florida e impactan en la vida de los migrantesActualizaciones. Cambios en la ley de inmigración este noviembre 2025 en EE.UU.En EE.UU. Buenas noticias sobre la Green Card: actualizaciones recientes del Uscis ante el aumento de solicitudesOtras noticias de Agenda EEUUEn Florida. Salario mínimo para fines de 2025: cuánto ganará un trabajador en diciembre de este añoReporte del USGS. Último temblor en Estados Unidos hoy: hora, lugar y epicentro del nuevo sismo, este jueves 20 de noviembreCrecimiento inclusivo. Buenas noticias en Nueva York: quiénes recibirán la ayuda récord anunciada por Kathy Hochul
