General

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

La Argentina no es un país desconocido para Gideon Saar, el canciller de Israel que llegó este martes a la Casa Rosada y fue recibido por Javier Milei.Por la tarde, el visitante abrió el Foro Económico entre ambos países, donde junto con su colega argentino, Pablo Quirno, confirmaron que el Presidente viajará a Israel el año próximo para concretar la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén, un traslado que es cuestionado por los países árabes.Leé la nota completa acáPrimero, ¿cómo crecer? Segundo, ¿cómo alcanzar el desarrollo de la mano del crecimiento? Con el horizonte del Milei segunda etapa, la polémica que ordena cada vez más el juego de la política gira en torno a esas preguntas centrales para los dos años por venir. Las respuestas que se impongan van a definir el camino hacia 2027. Se conectan con lo que será evaluado al final del mandato de Javier Milei, además de la inflación a la baja: la marcha de la economía real con el crecimiento y sus efectos en el metro cuadrado de la gente, el consumo y el salario y su poder adquisitivo. ¿Con la macro alcanza como política que riegue el crecimiento productivo, como quiere el mileísmo? ¿O hay que volver al ministerio de Desarrollo Productivo que le gusta al no-mileísmo?El crecimiento económico es la meta organizadora del mediano-corto plazo. En ese marco, ese debate va tomando cada vez más vuelo y atraviesa la polarización argentina de estos nuevos tiempos mileístas: ya no es kirchnerismo vs. antikirchnerismo. Ahora manda el mileísmo versus el no-mileísmo: todo lo que intenta reinventarse desesperadamente después del nuevo triunfo de Milei, desde el peronismo y el kirchnerismo hasta la oposición del centro que no dio el salto al universo libertario, donde están Pullaro, Lousteau, Rodríguez Larreta, entre otros.Leé la nota completa acáEn una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.Leé la nota completa acáCon el arranque del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, donde Cristina Kirchner es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita, la expresidenta irrumpió en el espacio digital para cuestionar la evidencia y atacar a los testigos por venir.En las primeras audiencias del juicio ya se escuchó como los arrepentidos dijeron haber cobrado coimas y cómo las llevaban al departamento de la expresidenta. Uno de ellos, el exresponsable de las concesiones viales, Claudio Uberti, dijo que cuando murió Néstor Kirchner allí había 60 millones de dólares.Leé la nota completa acáPOSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero.“Misiones está para ayudar y construir juntos”, dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.Leé la nota completa acá

Fuente