agencias

Mercados argentinos-¿qué dicen los analistas? semana del 26 al 30 de septiembre

BUENOS AIRES, 26 sep (Reuters) – El mercado financiero
argentino se apresta a cerrar una semana con tipo de cambio
diferencial para los exportadores de soja, lo que ayuda a una
abultada recuperación mensual de las reservas del banco central
(BCRA) en un contexto económico adverso por la galopante
inflación y el elevado déficit fiscal.Mientras tanto, se aguarda la aprobación del directorio del
Fondo Monetario Internacional (FMI) a la revisión de metas al
segundo semestre del 2022 con Argentina, tras al aval político
recientemente alcanzado entre las partes.Economistas y analistas opinan sobre la situación coyuntural
del país sudamericano.* “El ‘Plan Massa’ (por el mnistro de Economía Sergio Massa)
puede describirse como un plan de ajuste en tres velocidades: de
shock, cuando se lo evalúa en el plano monetario, gradualista
cuando lo hacemos en términos fiscales, y procrastinador en el
plano cambiario”, sintetizó firma de inversiones Consultatio.”El facilitador de esta inconsistencia temporal (…) fue el
‘dólar soja’, a nuestros ojos un caballo de troya que lleva
consigo un adiós al régimen cambiario tal cual como lo conocemos
y preanuncia un desdoblamiento más formal y más amplio””,
señaló.* “La principal fragilidad que está mostrando el esquema
macroeconómico actual es el nivel de reservas netas (…),
verdadero poder de fuego que tiene la autoridad monetaria para
operar el mercado de cambios y evitar el peor escenario que el
Gobierno tiene en la cabeza que es un salto cambiario abrupto
del tipo de cambio”, afirmó Santiago Manoukian, economista de
Ecolatina.* “La tendencia alcista de los dólares financieros se
sustenta en la demanda por cobertura del complejo sojero, una
inflación que se mantendría en torno al 7% en septiembre, las
mayores restricciones de acceso al dólar oficial y la gran
volatilidad de los mercados mundiales”, sintetizó la consultora
Delphos Investment.* “El dólar (para sojeros) a 200 pesos hasta fines de
setiembre, el inicio de la siembra de los cultivos de verano,
precios internacionales con perspectiva bajista, más otras
medidas tomadas por el Gobierno, ejercieron su efecto sobre la
decisión de comercialización y (para que) las ventas de soja se
aceleraron en forma notable en las últimas semanas”, dijo en su
informe de coyuntura la Fundación Mediterránea.* “Incrementar las cantidades exportables es una meta
difícil con reglas de juego cambiantes” como las de Argentina,
sintetizó ABC Mercados de Cambio en su informe semanal.* “Los operadores evalúan la marcha de las liquidaciones en
el ‘dólar soja’, tras las últimas medidas (cambiarias), y la
velocidad del ‘crawling-peg’, ya que reforzar las reservas (del
BCRA) sigue siendo prioridad en el actual contexto en busca de
recuperar una mayor calma”, acotó la consultora Estudio Ber.* “Si tenés que tener un ‘dólar soja’, un ‘dólar Qatar’, un
‘dólar ahorro’, un ‘dólar bolsa’, un ‘dólar petróleo’, etc., lo
que estás admitiendo es no tener una moneda nacional”, afirmó el
analista Christian Buteler. “Sin precios de referencia, con
emisión constante, con inflación superior al 90%, la mayoría
ajustará por el dólar más alto y tendrás otro salto
inflacionario sin el sinceramiento del tipo de cambio”, dijo.* “Considerando la situación internacional de la demanda
-afectada por posible recesión en países desarrollados y en
China- junto con la tendencia de mayor suba de tasas,
consideramos que resulta atractivo liquidar la cosecha de soja
durante este mes”, sostuvo el agente de liquidación y
compensación Neix.* “Las altas expectativas inflacionarias (cerca del 100%
para 2022) continúan repercutiendo en la demanda por activos que
ajustan por CER (inflación). Los bonos CER de mayor duración,
como el ‘TX26’ y ‘TX28’ registraron un retorno cercano al 5% en
la semana (pasada), mientras que los bonos con vencimiento en
2024 fue de 4%”, dijo Paula Gándara, jefa del área de gestión de
carteras de Adcap Asset Management.* “Se está hablando mucho de un plan de estabilización, pero
en esta situación es complejo. Hay cuestiones en estudio dentro
del equipo económico, pero no con una idea terminada y
consensuada. Se van tomando medidas con el objetivo de
desacelerar la inflación”, dijo Agustín D’Attellis, director del
BCRA, quien adelantó que septiembre tendrá una inflación en
línea a julio (7,4%) y agosto (7%).* “Mes deslumbrante para Argentina, sobre todo para el
engrosamiento de las reservas, uno de los principales objetivos
en torno a lo acordado con el FMI, a pesar de los efectos
colaterales sobre la base monetaria (…) Tras la aprobación
(política) de la revisión con el FMI, el apoyo que se obtuvo de
Estado Unidos y el aumento de las inversiones en nuestro país de
las principales empresas estadounidenses, no fueron suficiente
para apaciguar el tipo de cambio (alternativo)”, afirmó Ayelen
Romero, ejecutiva de Rava Bursátil.* La noticia “de que Argentina recibirá el próximo tramo de
su acuerdo con el FMI ha provocado que se reduzcan los riesgos
de la deuda a corto plazo. Pero el Fondo aún no ha abordado el
tipo de cambio sobrevaluado, que podría convertirse en un
problema más adelante”, dijo un reporte de Capital Economics.* “La incertidumbre local es tan alta que resulta sólo una
necesidad formal realizar pronósticos con decimales sobre la
evolución de las variables económicas en un año”, reportó VaTnet
Research. “Mientras tanto, las autoridades esperan acelerar el
financiamiento interno con tasas reales positivas y nuevos
canjes. Las recientes medidas trasladaron el stress financiero
potencial para noviembre en adelante”, agregó.
(Reporte de Jorge Otaola;
Editado por Walter Bianchi)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente