General

Warhol, Koons y Minujín, en un “baño de pop” masivo que refresca el verano porteño

>LA NACION>CulturaVarios de los máximos exponentes del movimiento artístico internacional participan de una muestra en Fundación Klemm, con obras que aportan color y alegría en un espacio subterráneo del microcentro29 de enero de 202516:205 minutos de lectura’LA NACIONCelina ChatrucEscuchar NotaMarta Minujín se baña en bikini, recostada en el interior de la cancha de River. Con un cuerpo de dimensiones tan monumentales como sus famosas obras efímeras, recuesta su cabeza en las tribunas y apoya sus piernas sobre el otro extremo del estadio. A su lado posa un equipo de fútbol integrado por la Primera Junta de Gobierno, tal como lo imaginó Elsa Soibelman. Justo enfrente Jesucristo, deconstruido en colores por Andy Warhol, baja la mirada ante la mesa de su última cena. Y a su lado se recrea la escena completa en la versión de Marcos López, donde un alter ego del hijo de Dios comparte con amigos un asado final en Mendiolaza.SIRENAS, AMAZONAS Y ADÚLTERAS: CÓMO CONSTRUYÓ LA HISTORIA LA IDEA DE LA MUJER PODEROSANo es un espejismo provocado por el calor del verano porteño este particular encuentro, que tiene lugar en el corazón del microcentro. Hay que bajar hasta el subsuelo que ocupa la Fundación Federico Jorge Klemm frente a la plaza San Martín para participar de esta “cita con el pop” ideada por el curador Rodrigo Alonso, donde reciben al visitante una reposera diseñada por Delia Cancela y las monas de Edgardo Giménez, junto al cuerpo desnudo de una Venus de Cirene pintado por Yves Klein con su propio tono de azul.Las salas renovadas de la Fundación Klemm permiten una mejor circulaciónPATRICIO PIDALOtros colores vibrantes de más de sesenta obras aportan frescura a las salas, totalmente renovadas el año pasado. La nueva circulación facilita el recorrido por este diálogo imaginario y por momentos psicodélico, protagonizado por casi medio centenar de artistas de distintas procedencias. Allí conviven creaciones de grandes referentes internacionales, entre los cuales se cuentan Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Willem De Kooning, Tom Wesselmann, Christo y Jeff Koons, junto a las de otros nacionales como Antonio Berni, Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Nicolás García Uriburu y Dalila Puzzovio.”Cuatro Marilyns Multicoloreadas” (1979-1986), de la serie “Inversión”, de Andy WarholGentileza Fundación También se incluye un registro imperdible de la época, que podría pasar desapercibido para quien ande apurado: el retrato realizado por Richard Avedon el 30 de octubre de 1969 de Warhol y los integrantes de su equipo creativo, varios de los cuales aparecen desnudos. “Esa foto muestra La Fábrica –dijo Alonso a LA NACION-, un lugar donde se hacía producción alternativa, underground, a partir de una serie de artistas bastante extraños que había reunido a Warhol para hacer un tipo de cine muy experimental. Entre ellos aparece Joe Dallesandro, que era su actor fetiche y el protagonista de la mayoría de sus películas”.Detalle del retrato de Andy Warhol y miembros de La Fábrica, realizado por Richard Avedon en 1969Gentileza Fundación KlemmEn esa usina creativa se registraría también en fotos, en 1985, la famosa performance mediante la cual Minujín le pagó simbólicamente a Warhol la deuda externa argentina con choclos, el “oro latinoamericano”. La “reina del Pop” nacional está representada en la muestra con la pintura mencionada al comienzo de esta nota, realizada meses antes del polémico Mundial de Fútbol de 1978, que se celebró en la Argentina en plena dictadura y dio como ganadora a la selección local.Obras de Marta Minujín, Elsa Soibelman, Jeff Koons y Carlos AlonsoPatricio Pidal“Es una obra que para mí tiene mucho sentido, porque habla un poco de lo que fue la dictadura, pero por otro lado ella es una mujer que de alguna manera está copando un lugar que es un símbolo de esa dictadura. Y lo está usando para un proceso íntimo, como bañarse. Disfrutar, jugar en ese lugar, cuando todos sabemos lo que estaba pasando en esos años”, agrega Alonso sobre esta pintura atípica de la artista, que cumplirá mañana 82 años y cuya historia de vida sigue ganando admiradores gracias al documental que se proyecta los viernes en el Malba.Federico Klemm retratado por Marcos López, con obra de Antonio BerniGentileza Fundación KlemmEn ese sentido, el curador apunta que “por su énfasis en lo trivial, la felicidad y el consumo, se suele concluir que el pop art es acrítico y superficial. Sin embargo, algunos artistas identificados con esta corriente han sabido plasmar en sus obras comentarios políticos, sociales y culturales”. Es el caso por ejemplo de una serie de avisos publicitarios diseñados por Koons, a través de los cuales critica según Alonso el exitismo del sueño americano y simula enseñar a las nuevas generaciones los valores del neoliberalismo.Federico Klemm – Internacionalismo pop y pop argentino – El banquete telemáticoTanto estas piezas como la mayoría de las obras que integran la muestra pertenecen a la colección de la Fundación Federico Jorge Klemm, creada por uno de los grandes promotores del pop en la Argentina. Con sus característicos ademanes este último explicaba en 1999, en un episodio de su programa televisivo El banquete telemático, que la gran pregunta planteada por este movimiento internacional es hasta qué punto “puede acercarse una obra a la sociedad de masas sin perder su identidad de obra de arte”.”Reverie” (1965), de la serie “Comics Girl”, serigrafía de Roy LichtensteinGentileza Fundación KlemmSobre ese límite hacen equilibrio con elegancia varias serigrafías experimentales, creadas por los máximos exponentes británicos y norteamericanos del arte pop para integrar una muestra itinerante auspiciada por la empresa Phillip Morris, y exhibidas en 1966 el Centro de Arte del Instituto Torcuato Di Tella. Su director, Jorge Romero Brest, fue otra figura clave en el apoyo a los artistas vinculados con la tendencia. En 1969 anunció la “muerte de la pintura” y el desarrollo de un “arte de consumo”, que promocionó a través de una tienda que ofrecía objetos de diseño.La última cena, en las versiones de Marcos López y Andy WarholPATRICIO PIDAL“El pop-art surge en diálogo con la visualidad que desarrollan las sociedades capitalistas de posguerra a través de los medios de comunicación masiva, la publicidad, el cine, los productos de consumo industrializados, la moda y el diseño –recuerda Alonso-. Deja atrás el gesto dramático y existencial derivado de las Guerras Mundiales, y celebra la vida en explosiones de color y una exaltación radical del presente”.Para agendar:Una cita con el pop, muestra curada por Rodrigo Alonso, hasta julio en Fundación Klemm (Marcelo T. de Alvear 626). De lunes a viernes de 11 a 19, con entrada gratis.Por Celina ChatrucSeguí leyendoAlta fidelidad. La imposibilidad de imaginar un mundo sin Marta Minujín (hit del verano)Volvió Klemm, a secas. La celebración de la reapertura, con premios y nuevas muestrasJeff Koons: “Los juicios alienan y segregan; todo es perfecto tal cual es”TemasArteArte y CulturaMarta MInujínAgenda culturalAgendaConforme a los criterios deConocé másMás notas de ArteAlarmante. El Louvre con goteras, en crisis y envejecido espera un desembolso millonario para su modernizaciónHistorias. Compró un departamento abandonado en la cúpula del Palacio Bencich y creó un espacio impensadoAl infinito y más allá. La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice llegó al domo del Planetario en una producción inmersiva

Fuente