“Bajó el agua y ahora se empiezan a ver las piedras”. Así describen los empresarios el actual contexto de desaceleración inflacionaria en la Argentina. “El CFO —gerente financiero— ya no es el más importante de la compañía; ahora lo es el gerente de Operaciones”, dice Santiago Mignone, socio de PwC Argentina y presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la organización que agrupa a los líderes empresarios locales.Como cada año, en octubre se realizará en Mar del Plata el tradicional Coloquio de IDEA, que en esta edición pondrá el foco en la microeconomía y en cómo hacer más productivas a las empresas, más allá de lo que ocurra con las variables macroeconómicas.“Durante muchos años nos concentramos en cómo estabilizar la macroeconomía, y ahora comenzamos a salir de esa discusión para mirar hacia el interior de las compañías”, agrega Mignone, quien evita pronunciarse sobre el nivel del tipo de cambio. “Es parte de las reglas de juego de la economía a las que debemos adaptarnos”, explica.Con esta perspectiva, se definió el lema del 61° Coloquio de IDEA: “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”. El evento presentará una agenda centrada en redefinir el rol del empresariado en la construcción de un país más competitivo y productivo.“Tenemos que aprender a jugar. Muchos de nuestros músculos están atrofiados y hay que ejercitarlos. Con el título del Coloquio queremos expresar que nos sentimos identificados con el país. Todos somos argentinos, nuestras empresas quieren producir acá y estamos dispuestos a competir. El foco está en la Argentina, porque queremos competir desde acá, tanto en el mercado interno como en el externo”, señala Mariano Bosch, presidente del Coloquio y cofundador y CEO de Adecoagro.“Los empresarios debemos asumir un rol más protagónico y comprometernos con una mejora constante para generar más valor agregado, competir a nivel global, exportar más y ser más eficientes. Todo esto se traduce en más y mejor empleo, y en convertir a nuestras empresas en verdaderos motores de desarrollo”, añade Bosch.Ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), previo al 61° ColoquioMarcela AlvarezRespecto de las restricciones vigentes en el mercado de capitales, los empresarios coincidieron en que la “liberalización debe darse”, aunque reconocen que será el Gobierno quien determine “cuándo y cómo” avanzar en ese sentido.En la misma línea, se refirieron al ritmo con el que el Gobierno responde a los pedidos del sector privado, especialmente en lo relativo a las reformas laboral e impositiva. “Son necesarias”, afirmaron.El encuentro se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de octubre, y presentará una serie de propuestas elaboradas por más de 50 directores ejecutivos, con el respaldo de analistas técnicos y en diálogo con otros actores y organizaciones.Esta edición tendrá como eje transversal la competitividad de la Argentina, entendida como “la capacidad de proveer bienes y servicios de la mejor calidad, al menor costo”, con el objetivo de posicionarse en los mercados locales e internacionales.Se presentarán casos concretos y testimonios que buscarán inspirar al empresariado. “Sobre teoría ya se habló mucho. Todos coincidimos en las medidas necesarias para resolver la macro, pero en el terreno de la microeconomía, el crecimiento muestra mayor heterogeneidad. Necesitamos discutir la competitividad”, señalaron desde IDEA.“Ser competitivos nos permite atraer inversiones, generar empleo, aumentar la productividad y fomentar un desarrollo económico sostenible. Hay factores clave, como la simplificación impositiva o la desregulación, que dependen del Gobierno, pero queremos enfocarnos en lo que las empresas pueden hacer puertas adentro para ser más eficientes”, remarca Mignone.Entre los empresarios que son parte del diseño de las propuestas se encuentran Verónica Andreani, directora de IT, Auditoría, Legales y Operaciones de Andreani Grupo Logístico; Ignacio Bartolomé, CEO de Grupo Don Mario (GDM); Anna Cohen, presidente & Managing Partner del Grupo Cohen; Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica; Alejandro Gorodish, presidente de Farmacity; Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia; Teófilo Lacroze, CEO Mobility Brasil, Argentina, Paraguay en Raizen; Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA; Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina; Martín Ticinese, presidente en Cervecería y Maltería Quilmes; Manuel Santos Uribelarrea, CEO del Grupo MSU, y Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, entre otros.Por Sofía DiamanteActualidad económicaColoquio de IDEAConforme aSeguí leyendo”Se come afuera por $8000″. El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles”Es algo intimidante”. La exdiputada franco-argentina que busca romper una costumbre de París con un local inspirado en Buenos AiresUn país “caro en dólares”. La batalla por la competitividad, la luz amarilla en el tablero de la economíaOtras noticias de Actualidad económicaFuerte demanda. Las razones por las cuales el dólar subió $40 esta semana Dólar. El oficial sube y toca el valor más alto que se tenga registro¿Qué puede pasar? Cómo sigue el juicio de YPF luego del duro fallo en EE.UU.