General

“Condiciones justas”: fuerte reclamo de la cadena avícola para que baje la presión impositiva

La cadena avícola hizo un reclamo con datos duros, un diagnóstico preciso y una consigna clara: que haya condiciones justas para competir. Si bien valoró los avances en materia de desregulaciones del Gobierno, señaló que hace falta “acelerar el acceso al crédito” para el sector. Y que se necesita bajar bajar la presión impositiva.Así lo señaló el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Juan Kútulas, en su discurso por el Día de la Avicultura Argentina, que se conmemora hoy. En el evento, que se realizó en el Centro Costa Salguero, estuvo, entre otras autoridades del orden nacional y provinciales, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal. Se esperaba a la vicepresidenta Victoria Villarruel, pero no puso asistir por “compromisos institucionales de último momento”. En un mensaje enviado destacó la labor del sector.PRIMER SEMESTRE RÉCORD EN VOLUMEN: EL AGRO EXPORTÓ 64,5 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS Y TRAJO US$18.101 MILLONESSegún señaló Kútulas, la Argentina cuenta con más de 58 millones de ponedoras, 900 millones de pollos faenados al año y más de 17.500 millones de huevos producidos. En ese sentido, indicó que el sector abastece con eficiencia el mercado interno y exporta a más de 65 destinos. Además de que genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias y consume más de 7 millones de toneladas de maíz y soja por año.El empresario observó que este volumen productivo representa una facturación combinada de casi US$7000 millones y exportaciones por US$450 millones. A nivel global, la Argentina es el segundo mayor consumidor de huevos del mundo, con 363 unidades per cápita, el octavo productor mundial de carne aviar, décimo exportador de esta proteína y ocupa el puesto 15º como exportador de ovoproductos.El huevo es considerado por la FAO como el alimento más completo después de la leche maternaFoto: Freepik “La avicultura es mucho más que cifras. Es una cadena estratégica, que genera arraigo, empleos de calidad, genera progreso en comunidades del interior, le da valor agregado al maíz y la soja, y responde a una demanda global por alimentos accesibles, seguros, saludables y sostenibles”, sostuvo. Resaltaron que, con un consumo récord, la industria avícola se consolida como pilar nutricional y motor productivo, pero alerta sobre desafíos estructurales que amenazan su competitividad. Ambas proteínas, accesibles, completas y saludables, dijeron, son actualmente las más consumidas por los argentinos, con un promedio anual de 73 kilos per cápita. “El huevo es considerado por la FAO como el alimento más completo después de la leche materna”, recordó. No obstante, Kútulas advirtió que la alta carga impositiva —que en muchos casos supera el 40% del precio final— reduce la competitividad frente al mundo y castiga al productor formal. “El huevo es la única proteína de origen animal que tributa 21% de IVA, esta situación debe ser corregida. El contrabando en zonas de frontera genera problemas sociales en pequeños productores, crea distorsión de precios, pone en peligro nuestro status sanitario y pone en riesgo 450 millones de dólares en exportaciones”, precisó. El sector aviar sostiene que aún no cuentan con líneas de financiamiento Gza. Secretaría de AgriculturaDestacó que también se observa un incremento en las importaciones de productos aviares. “Pese a nuestra competitividad, las asimetrías con otros países y la falta de planificación de reposiciones nos perjudican. Aún no contamos con líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas. Las empresas sostienen sus avances con recursos propios, que no cubren las necesidades mínimas”, afirmó. Indicó, también, que desde Capia sostienen la necesidad de contar con la herramienta de vacunación contra la influenza aviar para proteger a las aves de ciclos largos, siempre de manera estratégica, transparente y condicionada a que su implementación no afecte ni ponga en riesgo los mercados internacionales que abastece la industria exportadora de carne aviar. “Celebramos que hoy empezamos a ver una Argentina más desregulada, con menos burocracia, más libertad, cumplimiento de la ley y una economía que comienza a florecer. Una Argentina que, por primera vez en mucho tiempo, nos permite planificar“, agregó. “Es necesario acelerar el acceso al crédito para modernizar galpones, mejorar índices de conversión y asegurar los vacíos sanitarios que requieren las nuevas líneas genéticas. Elogiamos los primeros pasos que hemos dado en ese sentido, pero aún no son los suficientemente necesarios para la gran escala que precisamos. Estos desafíos requieren decisiones políticas urgentes y concretas”, aseveró. El empresario sostuvo que se tienen que asumir desafíos y planificar el futuro con reglas claras, para eso la cancha debe estar nivelada. “No pedimos privilegios, ni subsidios, precisamos condiciones justas para producir, crecer y competir en igualdad”, afirmó. Por su parte, destacó que la carne de pollo —magra, rica en proteínas de alto valor biológico, vitaminas del grupo B y minerales esenciales— es otra opción fundamental en la mesa argentina. Su bajo costo, digestibilidad y valor cultural la posiciona como una de las carnes más elegidas, con más de 50 kilos por persona por año.Por Belkis MartínezComunidad de NegociosActualidad económicaActualidadConforme aOtras noticias de Comunidad de NegociosMientras sube el dólar. El Bopreal tuvo poca demanda y el BCRA no pudo secar más la plaza“Una Argentina mejor”. Empresarios de ACDE piden al Gobierno instituciones fuertes y diálogo “con respeto”Sin rebaja en retenciones. Se frenó el registro de granos y crecen las dudas sobre la oferta futura de dólares

Fuente