General

Cashea: relanzaron el crédito en Venezuela y hoy procesan 1,7 operaciones por segundo

Pedro Vallenilla, Nicolás Curat, Ramón Lange y Arnoldo Gabaldón emigraron de Venezuela en búsqueda de mejores oportunidades. Pasaron por Europa, Chile, México y Colombia. Y finalmente, desde la Argentina, lanzaron Cashea y concretaron un objetivo que nunca perdieron de vista: devolverle el acceso al financiamiento a los venezolanos. “Hacia finales de 2021 empezamos a trabajar en la idea y en octubre de 2022 lanzamos al mercado la aplicación. Hoy Cashea se convirtió casi en el reemplazo de la tarjeta de crédito. Procesa 1,7 créditos por segundo y casi el 3,5% del PBI de Venezuela pasa por ahí. Contamos con más de 8,5 millones de usuarios y estamos presentes en más de 20.000 puntos de venta en 25 ciudades del país”, señaló Vallenilla, CEO de la compañía a LA NACION.Relanzaron el crédito en Venezuela y hoy procesan 1,7 operaciones por segundoCashea está basada en el modelo “Buy Now, Pay Later”, que permite a los usuarios acceder a financiamiento en dólares sin intereses y pagar sus compras en plazos cortos. La compañía ofrece diferentes modalidades de financiamiento: plazos cortos de 14 días para compras diarias en supermercados, farmacias o restaurantes, en las que el ticket promedio es de US$45; planes a mediano plazo, normalmente de 42 días, para la compra de zapatos o celulares, con un ticket que ronda los US$100, y plazos de hasta seis meses para consumos más aspiracionales, como tecnología o equipamiento para el hogar.Una solución en un contexto adversoEl punto de partida fue uno de los escenarios económicos más complejos de la región. Tras años de hiperinflación y regulaciones bancarias estrictas, más de 20 millones de venezolanos habían quedado fuera del sistema financiero. El crédito de consumo, que alguna vez había sido motor del comercio, desapareció casi por completo.Vallenilla: “Hoy Cashea se convirtió casi en el reemplazo de la tarjeta de crédito”FreePik“Venezuela es un mercado que se tiene que reconstruir, en el que todo está por hacer. Pero al mismo tiempo, todavía es un mercado al que el inversionista extranjero ve con muchísima cautela, por los mismos retos que tuvimos en los últimos 25 años”, señaló Vallenilla.Un modelo probado en el mundoEl esquema global de Buy Now, Pay Later (BNPL), fue popularizado por jugadores como Klarna, Affirm o Afterpay. El mecanismo es sencillo: el usuario descarga la app, obtiene una línea de crédito en dólares -la moneda que de facto rige la economía venezolana- y puede usarla en los comercios adheridos sin pagar intereses.“Cuando dijimos que queríamos relanzar el crédito de consumo en Venezuela, un grupo de inversionistas -que acompañó a compañías como Coinbase- nos multiplicó el cheque por 10. Ahí decidimos dejar nuestros trabajos y emprender este negocio”, señaló Vallenilla. El proyecto se financió con una inversión inicial de US$2,1 millones. El crecimiento fue tan acelerado que nunca necesitaron levantar nuevas rondas de capital. Hoy, Cashea factura cerca de US$200 millones al año.ADN emprendedorLa experiencia previa de los fundadores fue clave. Vallenilla venía del mundo de cobranzas y comercio electrónico: hacia 2010 había lanzado su primera empresa, TuDescuentón, similar a Groupon, que luego se fusionó con la compañía establecida; Curat había creado un laboratorio de inteligencia artificial; Lange había trabajado seis años en Rappi; y Gabaldón se formó en McKinsey y en fintechs en Colombia y México. Impacto en el consumo: la deuda gana terreno en el presupuesto familiarEn 2023 participaron del ScaleUp Program de Endeavor, donde refinaron su modelo, validaron su propuesta de valor y se conectaron con la red de mentores y expertos. El proceso culminó con un riguroso camino de selección que incluyó primero un panel local y luego el Panel Internacional de Selección. Finalmente, este año, fueron reconocidos como Emprendedores Endeavor.De Venezuela a otros mercados“Tenemos la oportunidad de aportar nuestro granito de arena para reconstruir un país que vive una economía que se deterioró en un 80%. Creemos que en los próximos 10 o 15 años, Venezuela será un lugar de inversión muy interesante, no solamente para Latinoamérica, sino para el mundo”, señaló Vallenilla.No obstante, para los emprendedores, lo construido en Venezuela es solo el comienzo. “Queremos seguir profundizando nuestro negocio en el país, pero también expandirnos hacia mercados históricamente desatendidos de la región, más allá de los destinos que todo el mundo busca, como México o Brasil”, adelantó.Por Laura PonassoComunidad de NegociosEmprendedores extranjeros en ArgentinaEmprendedoresConforme aSeguí leyendo”Te reciben muy bien”. La chance de hacer carrera en uno de los centros de esquí más exclusivos del mundoDe Buenos Aires al mundo. Los dulces y la panadería porteña que seducen a los paladares extranjerosDe spas a restaurantes. Los emprendimientos que la nueva ola migratoria rusa trae a la ArgentinaOtras noticias de Comunidad de NegociosSube US$50. La soja reacciona con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones”Papel crucial”. Georgieva destacó el apoyo de EE.UU. al Gobierno y habló con el secretario del Tesoro sobre la ArgentinaCon los bancos a la cabeza. Las acciones argentinas que repuntaron tras los anuncios del Gobierno

Fuente