La proteína animal se consolida como un recurso fundamental para enfrentar la desnutrición infantil en Colombia, especialmente en el contexto del Mes de la Alimentación. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) promueve la importancia de incorporar este tipo de alimento a la dieta diaria como una estrategia decisiva en la lucha por el bienestar nutricional de la infancia colombiana.En la actualidad, más de 21,5 millones de personas en Colombia viven en condiciones de inseguridad alimentaria y más de 560.000 niños menores de cinco años han sido identificados con desnutrición crónica. Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp ChannelEstos datos, divulgados por la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), describen un escenario donde la carencia de acceso a alimentos adecuados afecta el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los menores. Ante esta problemática, Fenavi subraya que el acceso a porciones adecuadas de proteína animal es esencial para revertir estos efectos y romper el ciclo de pobreza asociado a la malnutrición.El pollo: la proteína más consumida en ColombiaEl pollo es actualmente la proteína más consumida por las familias colombianas, reconocida tanto por su valor nutricional como por su carácter económico y su facilidad de preparación. Se caracteriza por aportar proteínas de alto valor biológico, vitaminas B3, B6 y B12, y minerales esenciales, convirtiéndose en un aliado importante para optimizar la nutrición infantil. Fenavi resalta que la presencia regular de pollo en la alimentación diaria contribuye a fortalecer el desarrollo físico e intelectual durante la infancia.Acciones concretas: programa Pollo Shares llega a 14 ciudadesCon el propósito de atender la desnutrición infantil, Fenavi y ABACO continúan implementando el programa Pollo Shares 2025, que traduce la participación en redes sociales en ayuda alimentaria tangible. Este año, el programa proyecta la donación de más de 375.000 raciones de pollo, equivalentes a 20 toneladas de proteína de alta calidad, en beneficio de 2.500 niños distribuidos en 14 ciudades del territorio nacional.Desde su creación en 2019, Pollo Shares ha entregado 77 toneladas de pollo, alcanzando un acumulado de 1,5 millones de raciones distribuidas a más de 4.470 niños en riesgo de desnutrición. La distribución se realiza por medio de los 26 bancos de alimentos de ABACO, así como comedores comunitarios, hogares infantiles y fundaciones, garantizando la entrega eficiente y segura de cada ración bajo un modelo de trazabilidad y cadena de frío.Declaraciones y compromiso institucionalEl presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, expresó: “El mes de la alimentación es una oportunidad para recordar que alimentar también es un acto de solidaridad. Con Pollo Shares buscamos asegurar que más niños crezcan sanos, gracias al compromiso de la industria avícola”. La iniciativa apuesta por asegurar una alimentación completa para la niñez, presentándolo como un compromiso social que requiere la participación de todos los sectores.Persisten brechas graves en comunidades indígenasEl panorama se agrava en las comunidades indígenas. La Contraloría General de la República advirtió que la desnutrición infantil en estas poblaciones triplica el promedio nacional. Se identificaron deficiencias estructurales en la articulación y continuidad de los programas oficiales para la primera infancia, lo que limita los avances en materia de salud y nutrición.Los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Putumayo concentraron los indicadores más elevados de desnutrición, afectando principalmente a los niños indígenas. Existen dificultades administrativas que obstaculizan la actualización censal y el monitoreo efectivo de la población, impidiendo el diseño de políticas públicas ajustadas a las necesidades reales.Hacia soluciones sostenidas y políticas diferencialesLa Contraloría hizo un llamado a fortalecer la articulación institucional y crear mecanismos de seguimiento permanente para asegurar la sostenibilidad de los programas en favor de la infancia indígena. Además, instó al Gobierno Nacional y a las autoridades indígenas a priorizar políticas diferenciales que garanticen el acceso a derechos clave como la salud, la nutrición, el agua potable y la educación inicial.Por su lado, con el lema #CambiemosLaTendencia, Fenavi y ABACO invitan a mantener vigente la reflexión colectiva y la acción concreta para transformar la realidad alimentaria de la niñez colombiana, subrayando que asegurar una nutrición adecuada no solo constituye un desafío sanitario, sino un deber social y humano.
