General

Sturzenegger planteó “cuatro grandes temas” que propondrá el Gobierno y negó que la reforma laboral incluya sumar horas

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, planteó este jueves los “cuatro grandes temas” que propondrá el Gobierno para esta segunda etapa de gestión de Javier Milei y negó que la reforma laboral incluya sumarle horas a la jornada diaria. Según el funcionario libertario, la Casa Rosada enviará al Congreso estos cuatro proyectos: la reforma laboral; la reforma tributaria -en la que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo-; un paquete de leyes que completan la reforma del Código Penal ya presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, antes de las elecciones; y una Ley Bases dos, que suma cambios en otras áreas que no formaron parte del texto original a principios de mandato, como la “modernización de la Justicia, la reforma del Código Civil y Comercial, y cambios en el sistema educativo”. “La columna vertebral son las reformas laboral y la tributaria”, indicó en Radio Mitre.En cuanto a los cambios en el mundo del trabajo, Sturzenegger planteó que el Gobierno pretende avanzar para lograr formalizar a la mitad del empleo total, que calculó que está en la informalidad. “Es una reforma que está orientada a mejorar la situación del trabajo. Algo hay que hacer”, sostuvo en base a esta iniciativa, que ya genera rechazo de gremios y del kirchnerismo, entre otros sectores de la oposición. Tras ello pidió “no dar bolilla” a las versiones sobre lo que incluiría ese texto y esperar a ver lo que presente el Gobierno en el Congreso, derivado de las conversaciones en el Consejo de Mayo. “Pero lo de aumentar las horas [de la jornada laboral] es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché siquiera. Lo de trabajar más horas no sé de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea”, refirió. Sin embargo, en el proyecto de ley que presentó la diputada libertaria Romina Diez se propone incorporar cambios al artículo 197 bis de la Ley N° 20.744, sumando el siguiente texto: “Las convenciones colectivas de trabajo, respetando los mínimo sin disponibles de DOCE (12) horas de descanso entre jornada y jornada por razones de salud y seguridad en el trabajo, así como los límites legales conforme la naturaleza década actividad, podrán establecer regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción, las condiciones propias de cada actividad, contemplando especialmente el beneficio e interés de los trabajadores. A tal efecto, se podrá disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la jornada laboral.” Bajo la premisa de que tanto las cámaras empresariales como los sindicatos “muerden” del salario para cobrar la representación que les dan a los empleados, el ministro de Desregulación calculó: “Si sacáramos ese peaje, le devolveríamos al trabajador 100 luquitas [$100.000] por mes“. En eso, dijo que piensan “rever la ultraactividad” que está en los convenios laborales de los años 70, que “implican obligaciones” que eran “lógicas” en su momento, pero ya no. “Hay que volver a discutir la ultraactividad. Si todos se ponen de acuerdo para seguir con lo mismo, perfecto; pero por lo menos que se pueda negociar eso”, comentó, como uno de los puntos que incluirá la reforma. Dijo, además, que otro tema importante será cómo se da la negociación salarial en la Argentina, por rama de actividad, algo que -de acuerdo a lo que planteó- debería modificarse. “En la Argentina, las negociaciones son por sector y aplican a todo el país. Si pudieras quebrar esa unidad en el salario, el noroeste del país ampliaría empleo 16%. Tenemos que volver a plantear cómo se hace la negociación salarial“, sostuvo en relación con otra cuestión que formará parte del proyecto nacional. Asimismo, sobre ese tema, consideró: “No puede ser que usemos el convenio de Toyota para una Pyme metalmecánica de Tartagal”, en un un intento de marcar que la reforma justamente tiene “el foco puesto en las Pymes”. LA NACIONFederico SturzeneggerConforme aSeguí leyendo“Apenas conocen las palabras”. Mengolini desestimó la capacidad intelectual de los tenistas y motivó un “enérgico repudio””Puente económico argentino”. Bessent volvió a defender a Milei en su disputa con los demócratas y habló de “ganancias” para EE.UU.Milei y los gobernadores. La paradoja detrás de la negociación presidencialOtras noticias de Federico SturzeneggerEl “Messi de la sandía”. Salió el primer camión con la fruta a granel tras 42 años de una traba que eliminó MileiDNU de Milei. El Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Reforma laboral. Qué se discute y cuáles son las propuestas de cambios para crear más empleo

Fuente