>LA NACION>Deportes>PoloMás seguro, accesible y dinámico, esta variedad del juego tradicional tiene una gran tradición en Estados Unidos. Sus secretos y la llegada a nuestro país13 de noviembre de 202514:567 minutos de lectura’LA NACIONAlejandro PanfilEscuchar NotaLento pero firme, el polo arena empieza a consolidarse en el mundo y nada parece detener su expansión, ya que quienes lo practican coinciden en que no es una amenaza para el polo tradicional, sino una puerta de entrada. Aun así, en la Argentina encuentra cierta resistencia.En Estados Unidos, donde tiene una fuerte tradición, el crecimiento es sostenido, porque es más seguro, más económico y amplía el acceso a quienes quieren iniciarse en el polo. Allí, esta variante tiene raíces antiguas: el primer partido de polo se jugó en una cancha de arena en 1876. Hoy hay 260 canchas y un gran semillero en escuelas y universidades. Es más, el 60% de los jugadores amateurs surgen de la arena y luego pasan al pasto.La cancha de polo arena mide 100 metros de largo por 50 de ancho y los arcos están marcados en color distinto sobre las tablas“El polo arena permite llevar el juego a la ciudad, con luz artificial y los espectadores muy cerca, como si fuera hockey a caballo. Es una gran manera de introducir nuevos jugadores. Es menos intimidante y te hace aprender realmente el juego”, explica a LA NACIÓN Robin Sánchez, jugadora y presidenta del Comité de Polo Arena de la USPA, y también miembro de la mesa directiva de dicha entidad.La cancha reglamentaria, cuyo piso consiste en un entoscado para drenaje y arena por encima, mide 100 metros de largo por 50 de ancho, rodeada por tablas de un metro y medio de alto, y la pelota debe pegar en los arcos que miden dos metros. Se juega tres contra tres, a cuatro chukkers de siete minutos, más 30 segundos luego de la primera campana. Tras cada gol, el árbitro levanta la mano para validarlo y el juego continúa sin interrupciones. El cambio de lado se hace al comienzo de cada chukker y hay cuatro tipos de penales: Penal 1 (gol, más penal de 25 yardas), 15 yardas (sin defensa), 25 yardas (con un defensor en la línea del arco) y mitad de cancha. Si se convierte desde fuera de las 25 yardas, el gol vale doble.En Estados Unudos, el polo arena tiene una gran tradición: el 60 % de los jugadores de polo empiezan por la arena y después pasan al céspedEn la Argentina, el polo arena busca consolidarse, y dos de los principales impulsores de esta variante son Gonzalo Azumendi y Rubén “Turco” Jabib, director de Argentina Polo Day, que cuenta con la única cancha reglamentaria de polo arena en el país. Ambos suman esfuerzos para que esta variante del polo consiga más adeptos a nivel local. Hasta el momento, las competencias organizadas por Azumendi y Jabib fueron el Grand Prix, con fechas en Nordelta, Martindale y Capilla del Señor, y también un torneo intercolegial.“Yo me dediqué toda mi vida al polo, tengo 58 años y viajé por todas partes del mundo. En Brunei, en la época buena del 96 y 97, conocí el polo arena. Había una cancha techada espectacular y jugábamos muchísimo en temporada de lluvias”, recuerda Azumendi a LA NACIÓN. El equipo argentino que participó en el Mundial de Virginia, conducido por Gonzalo AzumendiAzumendi y Jabib están ideando una escuela para chicos y chicas, aunque reconocen que hace falta multiplicar las canchas: por ahora solo hay una. “Ya armamos una subcomisión de arena en su momento con Eduardo Novillo Astrada (NdR: cuando fue presidente de la Asociación Argentina de Polo), pero todavía cuesta que pegue. Te miran raro. Sin embargo, después de ver lo que pasa en Estados Unidos, muchos empezaron a interesarse. Esto no reemplaza al polo tradicional: es una puerta de entrada. Y también una forma de seguir jugando para los que ya no quieren arriesgarse tanto”, enfatiza Azumendi.“Creo que va a seguir avanzando. En la Argentina dependerá de la estructura. Hay tantas canchas de pasto que cuesta darle espacio, pero el polo arena es ideal para aprender: la cancha es más chica, la pelota es más grande y los caballos no tienen a dónde ir”, sostiene Francisco Crotto.Polo arena, una modalidad que busca adeptos en ArgentinaLa expansión global se da naturalmente y encuentra adeptos en varios países. De hecho, ya se han disputado dos mundiales: uno de ellos en 2023 en la Argentina, con Francia como campeón, y el más reciente hace unas semanas en Estados Unidos, donde el equipo local conquistó el título en Virginia, tras derrotar al equipo albiceleste integrado por Napoleón Bourdieu, Damián Mondaca, Miguel Lagos Mármol, Francisco Crotto y Andrés Lariguet, y dirigido por Gonzalo Azumendi.Argentina cayó ajustadamente en la final contra el equipo local por 16-14. Antes venció a Francia, el primer campeón, a Pakistán y a Guatemala. “El Mundial estuvo muy bueno. Fuimos a representar al país con un grupo espectacular. Se nos escapó, pero la pasamos muy bien y estuvo muy bien organizado”, destaca Francisco Crotto.Otra variante: el beach polo, en PinamarSantiago Hafford – LA NACION“La verdad que tenemos mucha satisfacción, casi lo ganamos pero fue un triunfo para nosotros. Había pocas expectativas y se convirtieron en grandes expectativas. Eran 260 canchas contra una que es la nuestra”, valoró recientemente Jabib, propietario de La Carona Polo Club, el kilómetro cero del polo arena en la Argentina. En dicho club se organizó el primer Mundial de la especialidad en 2023 y también fue sede del clasificatorio para el Mundial en Estados Unidos.Jared Sheldon, campeón mundial con el equipo estadounidense, creció jugando polo arena y nunca jugó en cancha tradicional hasta los 16 años. Como jugador de la mayor potencia de esta modalidad, lo considera un deporte totalmente diferente al polo tradicional, ya que predomina el roce, la dinámica y se necesita tomar decisiones de manera rápida y continua. A su vez, valora ante LA NACIÓN el crecimiento del polo arena a nivel internacional: “Fue muy bueno ver cómo en este Mundial crecieron todos los equipos, y Argentina principalmente, que en cada partido juega mejor y mejor”.También se puede practicar de nocheCon un Mundial confirmado en Francia para 2027, que se disputará en el Polo Club du Domaine de Chantilly, el polo arena va trazando líneas hacia el futuro respecto de su consolidación. Mientras tanto, varias y glamorosas exhibiciones se realizan alrededor del mundo, como el Richard Mille AlUla Desert Polo, en el AlFursan Equestrian Village de Arabia Saudita, que en 2026 se disputará el 16 y 17 de enero. En la edición de 2025, participaron Adolfo Cambiaso -su cuarta edición- y sus hijos Poroto y Mía, Pablo Mac Donough e Ignacio Figueras, entre otros. Emparentado con el polo arena por la superficie, aunque la cancha es más amplia y las metas son dos mimbres tradicionales, AlUla es un evento glamoroso y de alta gama, como también lo es el Arena Singureni en Rumania. “Lo que lo distingue es que jugamos en el desierto, es increíble, y si no fuese por el polo no creo que hubiésemos llegado a un lugar así. Y jugar en la arena es distinto. Es un programa diferente a todo. AlUla está ayudando a que crezca el polo y de a poquito se le van a ir abriendo puertas al polo gracias a AlUla y Arabia Saudita”, resumió este año Adolfo Cambiaso, reforzando la idea de que todas estas variantes favorecen la difusión y el desarrollo del polo. La presencia de La Dolfina en el desierto de AlUlaAsí también lo entienden los impulsores del polo arena en la Argentina, que apuestan a consolidar escuelas, sumar jugadores y lograr más apoyo de la Asociación Argentina de Polo.“Queremos que esto crezca y que los chicos y chicas puedan aprender, que haya más canchas y que se entienda que el polo arena no compite con el polo de pasto: lo complementa”, concluye Azumendi, quien descubrió el polo arena en el exterior y busca masificarlo en su propio país.Por Alejandro PanfilAbierto de PalermoPolo internacionalAsociación Argentina de PoloConforme aSeguí leyendoEscocia, un rival hambriento. La obsesión de los Pumas más allá del sorteo y qué factor complica las rutinas al jugar los domingosUna debacle increíble. La pesadilla de Vilas en las canchas, los cracks que coparon el circuito y la desolación de una potenciaCelebridad mediática. Kai Trump, la nieta influencer del presidente de EE.UU. que revoluciona el mejor circuito femenino de golfEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaMás notas de Abierto de Palermo”Se difundía mal”. Más público para ver el mejor polo del mundo: cómo se logró el shock de atracción que marcó un cambio notorioEl Abierto de Palermo. Ahora sí: La Irenita-La Hache apareció en toda su dimensión y le ganó con comodidad a La Dolfina IIGran concurrencia en Palermo. Después del dream team, UAE normalizó el Argentino Abierto y respira aliviado
Polo arena: la nueva forma de jugar que gana adeptos en el mundo y que busca conquistar a la Argentina
>LA NACION>Deportes>PoloMás seguro, accesible y dinámico, esta variedad del juego tradicional tiene una gran tradición en Estados Unidos. Sus secretos y la llegada a nuestro país13 de noviembre de 202514:567 minutos de lectura’LA NACIONAlejandro PanfilEscuchar NotaLento pero firme, el polo arena empieza a consolidarse en el mundo y nada parece detener su expansión, ya que quienes lo practican coinciden en que no es una amenaza para el polo tradicional, sino una puerta de entrada. Aun así, en la Argentina encuentra cierta resistencia.En Estados Unidos, donde tiene una fuerte tradición, el crecimiento es sostenido, porque es más seguro, más económico y amplía el acceso a quienes quieren iniciarse en el polo. Allí, esta variante tiene raíces antiguas: el primer partido de polo se jugó en una cancha de arena en 1876. Hoy hay 260 canchas y un gran semillero en escuelas y universidades. Es más, el 60% de los jugadores amateurs surgen de la arena y luego pasan al pasto.La cancha de polo arena mide 100 metros de largo por 50 de ancho y los arcos están marcados en color distinto sobre las tablas“El polo arena permite llevar el juego a la ciudad, con luz artificial y los espectadores muy cerca, como si fuera hockey a caballo. Es una gran manera de introducir nuevos jugadores. Es menos intimidante y te hace aprender realmente el juego”, explica a LA NACIÓN Robin Sánchez, jugadora y presidenta del Comité de Polo Arena de la USPA, y también miembro de la mesa directiva de dicha entidad.La cancha reglamentaria, cuyo piso consiste en un entoscado para drenaje y arena por encima, mide 100 metros de largo por 50 de ancho, rodeada por tablas de un metro y medio de alto, y la pelota debe pegar en los arcos que miden dos metros. Se juega tres contra tres, a cuatro chukkers de siete minutos, más 30 segundos luego de la primera campana. Tras cada gol, el árbitro levanta la mano para validarlo y el juego continúa sin interrupciones. El cambio de lado se hace al comienzo de cada chukker y hay cuatro tipos de penales: Penal 1 (gol, más penal de 25 yardas), 15 yardas (sin defensa), 25 yardas (con un defensor en la línea del arco) y mitad de cancha. Si se convierte desde fuera de las 25 yardas, el gol vale doble.En Estados Unudos, el polo arena tiene una gran tradición: el 60 % de los jugadores de polo empiezan por la arena y después pasan al céspedEn la Argentina, el polo arena busca consolidarse, y dos de los principales impulsores de esta variante son Gonzalo Azumendi y Rubén “Turco” Jabib, director de Argentina Polo Day, que cuenta con la única cancha reglamentaria de polo arena en el país. Ambos suman esfuerzos para que esta variante del polo consiga más adeptos a nivel local. Hasta el momento, las competencias organizadas por Azumendi y Jabib fueron el Grand Prix, con fechas en Nordelta, Martindale y Capilla del Señor, y también un torneo intercolegial.“Yo me dediqué toda mi vida al polo, tengo 58 años y viajé por todas partes del mundo. En Brunei, en la época buena del 96 y 97, conocí el polo arena. Había una cancha techada espectacular y jugábamos muchísimo en temporada de lluvias”, recuerda Azumendi a LA NACIÓN. El equipo argentino que participó en el Mundial de Virginia, conducido por Gonzalo AzumendiAzumendi y Jabib están ideando una escuela para chicos y chicas, aunque reconocen que hace falta multiplicar las canchas: por ahora solo hay una. “Ya armamos una subcomisión de arena en su momento con Eduardo Novillo Astrada (NdR: cuando fue presidente de la Asociación Argentina de Polo), pero todavía cuesta que pegue. Te miran raro. Sin embargo, después de ver lo que pasa en Estados Unidos, muchos empezaron a interesarse. Esto no reemplaza al polo tradicional: es una puerta de entrada. Y también una forma de seguir jugando para los que ya no quieren arriesgarse tanto”, enfatiza Azumendi.“Creo que va a seguir avanzando. En la Argentina dependerá de la estructura. Hay tantas canchas de pasto que cuesta darle espacio, pero el polo arena es ideal para aprender: la cancha es más chica, la pelota es más grande y los caballos no tienen a dónde ir”, sostiene Francisco Crotto.Polo arena, una modalidad que busca adeptos en ArgentinaLa expansión global se da naturalmente y encuentra adeptos en varios países. De hecho, ya se han disputado dos mundiales: uno de ellos en 2023 en la Argentina, con Francia como campeón, y el más reciente hace unas semanas en Estados Unidos, donde el equipo local conquistó el título en Virginia, tras derrotar al equipo albiceleste integrado por Napoleón Bourdieu, Damián Mondaca, Miguel Lagos Mármol, Francisco Crotto y Andrés Lariguet, y dirigido por Gonzalo Azumendi.Argentina cayó ajustadamente en la final contra el equipo local por 16-14. Antes venció a Francia, el primer campeón, a Pakistán y a Guatemala. “El Mundial estuvo muy bueno. Fuimos a representar al país con un grupo espectacular. Se nos escapó, pero la pasamos muy bien y estuvo muy bien organizado”, destaca Francisco Crotto.Otra variante: el beach polo, en PinamarSantiago Hafford – LA NACION“La verdad que tenemos mucha satisfacción, casi lo ganamos pero fue un triunfo para nosotros. Había pocas expectativas y se convirtieron en grandes expectativas. Eran 260 canchas contra una que es la nuestra”, valoró recientemente Jabib, propietario de La Carona Polo Club, el kilómetro cero del polo arena en la Argentina. En dicho club se organizó el primer Mundial de la especialidad en 2023 y también fue sede del clasificatorio para el Mundial en Estados Unidos.Jared Sheldon, campeón mundial con el equipo estadounidense, creció jugando polo arena y nunca jugó en cancha tradicional hasta los 16 años. Como jugador de la mayor potencia de esta modalidad, lo considera un deporte totalmente diferente al polo tradicional, ya que predomina el roce, la dinámica y se necesita tomar decisiones de manera rápida y continua. A su vez, valora ante LA NACIÓN el crecimiento del polo arena a nivel internacional: “Fue muy bueno ver cómo en este Mundial crecieron todos los equipos, y Argentina principalmente, que en cada partido juega mejor y mejor”.También se puede practicar de nocheCon un Mundial confirmado en Francia para 2027, que se disputará en el Polo Club du Domaine de Chantilly, el polo arena va trazando líneas hacia el futuro respecto de su consolidación. Mientras tanto, varias y glamorosas exhibiciones se realizan alrededor del mundo, como el Richard Mille AlUla Desert Polo, en el AlFursan Equestrian Village de Arabia Saudita, que en 2026 se disputará el 16 y 17 de enero. En la edición de 2025, participaron Adolfo Cambiaso -su cuarta edición- y sus hijos Poroto y Mía, Pablo Mac Donough e Ignacio Figueras, entre otros. Emparentado con el polo arena por la superficie, aunque la cancha es más amplia y las metas son dos mimbres tradicionales, AlUla es un evento glamoroso y de alta gama, como también lo es el Arena Singureni en Rumania. “Lo que lo distingue es que jugamos en el desierto, es increíble, y si no fuese por el polo no creo que hubiésemos llegado a un lugar así. Y jugar en la arena es distinto. Es un programa diferente a todo. AlUla está ayudando a que crezca el polo y de a poquito se le van a ir abriendo puertas al polo gracias a AlUla y Arabia Saudita”, resumió este año Adolfo Cambiaso, reforzando la idea de que todas estas variantes favorecen la difusión y el desarrollo del polo. La presencia de La Dolfina en el desierto de AlUlaAsí también lo entienden los impulsores del polo arena en la Argentina, que apuestan a consolidar escuelas, sumar jugadores y lograr más apoyo de la Asociación Argentina de Polo.“Queremos que esto crezca y que los chicos y chicas puedan aprender, que haya más canchas y que se entienda que el polo arena no compite con el polo de pasto: lo complementa”, concluye Azumendi, quien descubrió el polo arena en el exterior y busca masificarlo en su propio país.Por Alejandro PanfilAbierto de PalermoPolo internacionalAsociación Argentina de PoloConforme aSeguí leyendoEscocia, un rival hambriento. La obsesión de los Pumas más allá del sorteo y qué factor complica las rutinas al jugar los domingosUna debacle increíble. La pesadilla de Vilas en las canchas, los cracks que coparon el circuito y la desolación de una potenciaCelebridad mediática. Kai Trump, la nieta influencer del presidente de EE.UU. que revoluciona el mejor circuito femenino de golfEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaMás notas de Abierto de Palermo”Se difundía mal”. Más público para ver el mejor polo del mundo: cómo se logró el shock de atracción que marcó un cambio notorioEl Abierto de Palermo. Ahora sí: La Irenita-La Hache apareció en toda su dimensión y le ganó con comodidad a La Dolfina IIGran concurrencia en Palermo. Después del dream team, UAE normalizó el Argentino Abierto y respira aliviado
