Otra vez la trama pega un giro de 180 grados. El gobierno de Chubut había dado por finalizado el contrato de explotación del predio y bienes de la exAlpesca, en Puerto Madryn. Se trata de una planta industrial para el procesamiento del pescado y buques pesqueros, entre otros activos. Era operada por Red Chamber Argentina desde 2015 y es la filial local de Red Chamber Co., una importante empresa del sector con base en Estados Unidos. La planta es gestionada por la provincia, ya que fue expropiada en 2014 y todavía no tiene “los papeles en orden” como para que se privatice. Por eso, se maneja con un contrato de arrendamiento.La historia de idas y venidas comenzó cuando los funcionarios provinciales acusaron a la compañía de no cumplir con el contrato, de pagar un canon demasiado bajo y de no hacer las inversiones correspondientes. Tras una comunicación oficial, se intimó al desalojo del predio para preparar la llegada de la española Profand y su filial argentina Pesquera Deseado. Red Chamber Co. y Red Chamber Argentina presentaron una denuncia en California contra Profand y Pesquera Deseado, donde se acusa a la empresa de violación de la ley norteamericana llamada RICO (de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), conspiración y otros delitos. También hicieron referencia a un presunto pedido de sobornos de US$6,5 millones por parte del ministro de Economía provincial, Andrés Meiszner. Ante estos hechos, el gobierno de Chubut afirmó reiteradas veces que la empresa nunca denunció a la provincia. Luego, hizo un acuerdo con Red Chamber para que se instale en Trelew, una zona franca al sur de Puerto Madryn. El plan era que Profand pasara a operar la planta de Alpesca y Red Chamber en la nueva locación, con una inversión de US$70 millones.El enojo de la multinacional gallegaLa paz duró poco. Después de 45 días de haberse instalado, se dio de baja el contrato con la empresa española y volvió Red Chamber a la planta de Alpesca en Puerto Madryn, aunque promete también invertir en Trelew. “Ahora es virar la página y empezar de nuevo”, afirmaron a LA NACION desde la empresa.Así como Red Chamber dio una pelea feroz, ahora Pesquera Deseado (la filial argentina de Profand) no se queda con los brazos cruzados, ya que hubo un acuerdo de explotación de los activos de Alpesca formalizado el 30 de septiembre de 2025. En un comunicado del 15 de noviembre, la empresa manifiesta su “consternación” ante la rescisión “unilateral del acuerdo de explotación de los activos de Alpesca”. Dice también que “ha realizado importantes inversiones en la puesta a punto de la planta y ha afrontado de manera íntegra la contratación y pago de salarios del personal”. Agrega que toma conocimiento de la rescisión del contrato “a escasas horas del inicio de la campaña de langostino en aguas provinciales”.También comunica que tiene la voluntad de “defender los intereses legítimos de la compañía frente al incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del gobierno de Chubut”. Sigue con que hay una “preocupante falta de seguridad jurídica que afecta negativamente al desarrollo de las empresas en el país”. Razones del cambioEl 12 de noviembre, la Secretaría de Pesca de Chubut, a través de la Resolución 0688, declaró la rescisión del contrato de arrendamiento entre Pesquera Deseado y la provincia. Requirió la devolución de la planta industrial al Comité de Administración de Alpesca.Las razones que esbozó son que la empresa de capitales españoles reclamó la entrega y posesión de los buques pesqueros de Alpesca Promarsa I, II y Cabo Vírgenes, con sus permisos de pesca y cuotas correspondientes, entre otras cosas. Esto se pidió al Registro Nacional de Buques, dependiente de Prefectura Naval Argentina, “un paso necesario para lograr la inscripción de los nuevos contratos de arrendamiento suscriptos entre la provincia de Chubut y Pesquera Deseado SA”, informó el gobierno provincial. Según el organismo, “de igual manera se ha reclamado a la Subsecretaría de Pesca de la Nación el traspaso de los permisos de pesca nacionales de Alpesca S.A. bajo la administración de Pesquera Deseado S.A.” El resultado no fue el esperado, ya que el Registro Nacional de Buques (RNB) dependiente de Prefectura Naval Argentina “ha rechazado la inscripción de los nuevos contratos”. La razón que esgrime es que el contrato entre Red Chamber Argentina y la provincia de Chubut vence en 2027.Fuentes allegadas al gobierno provincial aseguran: “Nosotros sostenemos que los contratos accesorios caen al finalizar el principal. Ahora bien, si el RNB no acepta la inscripción de los contratos con Profand no le podemos dar los buques de Alpesca a Profand”.Agregan que “Profand dice que si no tiene los buques no le cierran los números y se tienen que ir, lo cual es cierto. A su vez, la Subsecretaría de Pesca de la Nación no da los permisos de Alpesca a nombre de Profand hasta tanto no se inscriban los contratos en el RNB. Profand dice: me dieron 500 trabajadores sin barcos ni permisos. Por otro lado, Red Chamber se queda con todos los permisos y barcos, sin trabajadores y sin obligaciones a su cargo. De urgencia, se decidió dar marcha atrás en todo”, afirman.“Dada el contexto actual, nos encontramos en una situación donde los activos de Alpesca se encuentran en posesión y uso de distintas empresas, lo cual está estrictamente vedado en la ley de expropiación de la empresa”, informan fuentes oficiales. En las cláusulas se había establecido la obligatoriedad de la unidad de negocio “vedando toda posibilidad de que los activos de la misma sean separados hasta tanto culmine el proceso de expropiación”. Agrega que “no resulta económicamente viable que Pesquera Deseado detente la planta de Alpesca SA y las obligaciones inherentes a sus empleados, pero no pueda hacer uso de los buques productivos de Alpesca SA.”. Como conclusión oficial, no se puede cumplir con el contrato de arrendamiento celebrado con Pesquera Deseado y resaltan que “la situación actual genera la frustración absoluta de la finalidad del contrato”.Por Paula UrienComunidad de NegociosConforme aOtras noticias de Comunidad de NegociosEn diez meses. El superávit comercial acumulado es menos de la mitad que en el mismo período de 2024Opinión. Las siete reformas que necesita la Argentina para aprovechar la oportunidadDólar. Cómo tomar decisiones en el plano cambiario
