General

Trump sigue en caída entre los hispanos: la encuesta que muestra cómo viven los latinos en EE.UU.

El malestar con Donald Trump crece entre los latinos, según la nueva encuesta nacional del Pew Research Center. A un año de la elección presidencial, la comunidad hispana expresó un desencanto profundo con la conducción del presidente de Estados Unidos, así como también con sus políticas migratorias y la situación económica. Trump: desaprobación en aumento por parte de los latinosLos resultados del trabajo exhiben un giro entre los latinos desde la elección de 2024. Según el informe de Pew Research Center, siete de cada diez hispanos rechazan la manera en que Trump lleva adelante la presidencia.El descontento latino se profundiza en áreas clave: el 65% desaprueba el enfoque oficial sobre inmigración, y el 61% afirma que las políticas económicas impulsadas por la Casa Blanca agravaron las condicionesFreepikLas críticas se profundizan en las áreas más sensibles para la comunidad: el 65% desaprueba el enfoque oficial sobre inmigración y el 61% afirma que las políticas económicas impulsadas por la Casa Blanca agravaron las condiciones de EE.UU.El documento detalla que la llegada de Trump a su segundo mandato estuvo acompañada de modificaciones significativas, entre ellas la expansión de las detenciones y deportaciones, así como también la aplicación de tácticas más severas en la frontera. En materia económica, el gobierno avanzó con nuevas tarifas y con el paquete fiscal denominado “One Big Beautiful Bill Act”, que reconfiguró impuestos y gastos públicos. No obstante, la encuesta destaca una brecha marcada según el voto de 2024. Entre los latinos que apoyaron al actual mandatario en los comicios, el 81% aprueba su desempeño, aunque este nivel descendió desde el 93% registrado al inicio del mandato. En tanto, casi la totalidad de los sufragantes que se inclinaron por Harris en las urnas desaprueba la administración Trump.La situación crítica de los latinos en Estados Unidos, según la encuestaEl estudio reveló una sensación creciente de retroceso. En específico, dos tercios de los hispanos consideran que su situación actual es peor que la de un año atrás. Se trata de la primera vez en casi 20 años de encuestas de Pew Research en que la mayoría percibe un empeoramiento tan marcado. En 2019, hacia el final del primer gobierno de Trump, apenas el 39% evaluaba un retroceso. En 2021, ese indicador era del 26%.Por primera vez en casi veinte años de encuestas de Pew Research, la mayoría de los hispanos (dos tercios) considera que su situación actual es peor que la de un año atrásFreepikLa inquietud también aparece al evaluar cómo inciden las políticas del gobierno. Mientras que en 2019 el 69% catalogaba como perjudicial el accionar de la administración para la comunidad latina, hoy esa proporción trepó al 78%. Apenas un 10% sostiene que las medidas del gobierno benefician a los hispanos. Este escenario afecta incluso la percepción de pertenencia: el 55% asegura tener serias dudas sobre su lugar en Estados Unidos bajo el actual liderazgo, por encima del 48% que expresaba esta inquietud en 2019.La vida cotidiana y las finanzas: el problema de los latinos bajo la administración TrumpAunque la población latina registró un aumento en los ingresos familiares medios y una reducción de la pobreza entre 2023 y 2024, la mayor parte define su situación actual de manera negativa. A pesar del aumento en los ingresos familiares medios entre 2023 y 2024, casi dos tercios de la población latina (63%) evalúan su estado financiero actual como pobre o apenas aceptableArchivoCasi dos tercios (el 63%) evalúan su estado financiero como pobre o apenas aceptable, mientras que el 37% lo considera bueno o excelente, un leve avance respecto del año anterior.La encuesta muestra que una parte considerable de los hogares latinos enfrentó complicaciones para afrontar necesidades esenciales durante el último año.El 35% tuvo problemas para pagar alimentos o compras de supermercado.Un 30% pasó dificultades para acceder a atención médica.Otro 30% experimentó obstáculos para cubrir alquiler o hipoteca.En total, el 48% reconoce haber sufrido al menos una de estas tres tensiones. El estudio remarca que estas dificultades afectan por igual a quienes trabajan a tiempo completo y a quienes están desempleados, lo que evidencia un contexto económico que golpea sin distinción.A pesar del escenario adverso, la mitad de los hispanos proyecta que su economía familiar mejorará en los próximos 12 meses, una proporción casi idéntica a la del año previo. También se registraron experiencias positivas: el 36% logró ahorrar dinero y el 25% recibió un aumento salarial o consiguió un empleo mejor remunerado.El impacto de la política migratoria de Trump en la vida diaria de los latinosEl 44% de los adultos hispanos son inmigrantes, un total de 21,1 millones de personas, según estimaciones del Censo. Con el endurecimiento de las políticas en esta materia desde el inicio del segundo mandato de Trump, el temor a la deportación se extendió. El 52% de los hispanos admite que siente preocupación por la posibilidad de que ellos mismos, un familiar o un amigo cercano puedan ser expulsados de Estados UnidosAlex Brandon – AP El 52% admite que siente preocupación por la posibilidad de que ellos mismos, un familiar o un amigo cercano puedan ser expulsados de EE.UU., un nivel más alto que el registrado en marzo.El aumento de la vigilancia también se refleja en los barrios. El 59% vio o escuchó sobre operativos o arrestos del ICE en los últimos seis meses. El 19% cambió hábitos diarios para evitar situaciones donde se les pida comprobar su estatus migratorio y el 11% decidió llevar documentos de ciudadanía o residencia con más frecuencia.El descontento hacia las políticas migratorias es evidente: el 71% considera que el gobierno se excede con las deportaciones, un salto notable desde el 56% registrado meses atrás. LA NACIONAgenda EEUUMigración en EE.UU.Donald TrumpSeguí leyendoOla polar. Día de Acción de Gracias 2025: los estados más afectados por el frío, según el pronósticoFirmada por Ron DeSantis. La ley que impacta en los conductores y cambia las multas sobre placas en FloridaRestricciones. La nueva regla del DMV de Texas que limita el registro de vehículos a los migrantes indocumentadosOtras noticias de Agenda EEUUDía de Acción de Gracias. Qué significa Thanksgiving y cuál es su historia en Estados UnidosCon mucho viento. A qué hora exacta comienza el desfile de Macy’s este Día de Acción de Gracias en Nueva YorkEn Illinois. Cuánto cuesta la licencia de conducir para migrantes y qué documentos piden

Fuente