economia tecnocampo

En IDEA Agroindustria el campo pidió menos presión impositiva y una macroeconomía ordenada

La presidenta de IDEA, Paula Altavilla, en el cierre del evento junto al titular de IDEA Rosario, Enrique HumanesLos principales empresarios, especialistas y referentes del agro y su industria derivada se dieron cita en Rosario para participar de la Experiencia IDEA Agroindustria, donde previo a las elecciones PASO que se llevarán a cabo este domingo, dejaron tres conceptos centrales de cara al próximo gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre: la necesidad de contar con una macroeconomía ordenada y una presión impositiva más amigable con el sector, reglas claras y previsibilidad para los negocios y, sobre todo, no volver a “perder el tren” de las oportunidades que el mundo le puede dar a nuestro país.Ante un auditorio de más de 350 asistentes, la presidenta de IDEA, Paula Altavilla, sostuvo que durante el evento “quedó demostrado el enorme potencial que tiene la agroindustria en la Argentina” y su preponderante peso dentro de la economía argentina, pero también destacó que “algo que en general pide el sector es que haya un plan de mediano y largo plazo que pueda dar continuidad a determinadas políticas que tiene que ver con las reglas claras”.A esto, Altavilla agregó que “la Argentina necesita estos planes de mediano y largo plazo y que podamos sentarnos todos juntos a una mesa. Estamos en una situación muy particular que va a requerir mucho trabajo y esfuerzo lo que viene para adelante”.El director ejecutivo de IDEA, Daniel González, pidió “construir consensos políticos y sociales que se sostengan en el tiempo”En la misma línea, el director ejecutivo de IDEA, Daniel González, consideró que “para desarrollar este camino de crecimiento y emprender estos nuevos desafíos, hay que construir consensos políticos y sociales que se sostengan en el tiempo. Es lo que venimos diciendo en todos los eventos de IDEA. Somos sensibles con el pedido de reducción de impuestos, pero sabemos que de un día para el otro no se puede. A largo plazo, pedimos la reducción de retenciones; pero ahora pedimos una simplificación y reducción de los Ingresos Brutos”.Oportunidades y desafíosSin dudas, uno de los paneles que más llamó la atención durante el evento fue el de “Oportunidades y desafíos de la agroindustria”, compuesto por el fundador y CEO de Swiss Pampa y director no ejecutivo de COFCO Internationales, Gonzalo Ramírez Martiarena; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el CEO del Grupo Don Mario (GDM), Ignacio Bartolomé; y el cofundador y presidente de Lartirigoyen & Cía, Ignacio Lartirigoyen.Allí, los empresarios y dirigentes dejaron en claro que el contexto internacional es favorable para la agroindustria argentina, por lo cual es necesario explotar al máximo las oportunidades que se le presentan al país tanto a corto como a largo plazo e impulsar el valor agregado en la producción, pero también plantearon como central modificar el sistema impositivo, quitarle presión al sector y generar un marco regulatorio que permita proteger la propiedad intelectual.Para Ramírez Martiarena, “la Argentina está con una oportunidad espectacular que tiene al agro como cabeza de innovación y, de la mano de la producción de gas, nos puede transformar en un gran productor de fertilizantes. Hay que diferenciar la emergencia del corto plazo y la oportunidad de largo plazo”, dijo el empresario.“El sector pide que haya un plan de mediano y largo plazo que pueda dar continuidad a determinadas políticas que tiene que ver con las reglas claras” (Paula Altavilla)También subrayó que “agregar valor con la harina y el aceite de soja está bien, pero se puede hacer más. Tenemos que mirar a Brasil, que lleva adelante un plan sin mirar quién está en el Gobierno. Es clave ir hacia la agricultura regenerativa y sustentable, que nos agregue valor productivo por hectárea, satisfacer la necesidad de biocombustibles de los vecinos que tenemos en Latinoamérica. Hay temas que no se pueden pasar por alto”.Por otro lado, el Ramírez Martiarena advirtió que la Argentina, a través de sus políticas de retenciones, contribuyó a la expansión de Brasil como productor. “La Argentina tiene que estar con Brasil porque es mejor negociar como bloque; después se van a sumar Paraguay y Uruguay y vamos a tener mejores resultados que si vamos solos. Pero para ser competitivo tenés que liberar todas las trabas. Es casi magia lo que hemos hecho hasta ahora”, señaló.El titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, dijo que hay productores que han pagado impuestos con quebranto; “El Estado bobo es el socio bobo que no te pregunta cómo te va”Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, enfocó su presentación con un mensaje hacia el próximo Gobierno, en especial, en la relación que mantiene con el sector. “En los últimos veintipico años se perdieron 100.000 productores, quizás por la escala que tenían. Necesitamos dinamizar mucho más la producción. Hoy la Argentina realmente tiene la bendición de que el tren vuelve a pasar: el mundo demanda lo que nosotros hacemos: alimentos, minería, energía, economía del conocimiento”, expresó.Asimismo, Pino remarcó que “en condiciones que no son normales, como las de este año, hay productores que han pagado impuestos con quebranto. El Estado bobo es el socio bobo que no te pregunta cómo te va”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural.“Para el 2030 el mundo aumentaría 1,5 grados su temperatura y eso trae cambios entre otras cosas en los patrones de precipitaciones. Eventos como La Niña cuando se han dado de manera consecutiva ha causado grandes crisis en Argentina. El campo es muy sensible a eso” (Mauricio Saldívar)También haciendo referencia al esquema tributario que pesa sobre el sector, Ignacio Lartirigoyen, pidió una simplificación de la carga impositiva para los productores. “Liquidamos más de 70 impuestos. Nuestros mejores cuadros están afectados a liquidar una maraña de cosas. No pido una reducción de impuestos pero sí simplificar, con un IVA común, un saldo fiscal global”, manifestó. Y luego advirtió que su empresa, a pesar de dar trabajo a 1.200 personas, “no puede ser financiada por bancos argentinos solo por tener un socio internacional”.A su turno, Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, se refirió a la propiedad intelectual de las investigaciones en tecnología y la Ley de Semillas y aseguró que “en otros países, el respeto a la propiedad intelectual está por encima del 60%. Mientras que en la Argentina, no llega al 30%. Es decir, 7 de cada 10 no pagan por la tecnología que desarrollan compañías como la nuestra. La Ley de Semillas quedó vieja por las nuevas tecnologías que hay en el mundo. La única forma en que alguien puede invertir es que después el productor le devuelva algo, sino obviamente se priorizan los territorios donde hay más respeto a la propiedad intelectual”, explicó.Cambio climático y nuevas restriccionesOtro panel de relevancia fue el que trajo a la discusión la cuestión ambiental y las nuevas reglas que se establecerán en el comercio mundial respecto a esto. En primer lugar, el consultor, docente e investigador en Gestión del Riesgo de Desastres, Resiliencia Urbana y Cambio Climático, Mauricio Saldívar, hizo un repaso de la génesis del calentamiento global.“Este cambio climático se caracteriza por dos cosas: es el primer cambio climático generado por una especie que habita el planeta y es el más veloz en los últimos 66 millones de años. Tenemos una ventana temporal donde a partir de la cual, hagamos lo que hagamos, no vamos a impedir que la temperatura global sea 1,5 grados más que en la época preindustrial”, dijo Saldívar.Según el experto, “para el 2030 el mundo aumentaría 1,5 grados su temperatura y eso trae cambios entre otras cosas en los patrones de precipitaciones. Eventos como La Niña cuando se han dado de manera consecutiva ha causado grandes crisis en Argentina. El campo es muy sensible a eso. Tenemos que prepararnos para esos efectos sobre el clima. Con la agricultura climáticamente inteligente, basada en la resiliencia al clima, y otros como la siembra directa. Tenemos herramientas, contamos con las experiencias. Es un mar de oportunidades”.Un panel de expertos analizó el impacto del cambio climático sobre la actividad agroindustrial y el comercio globalPor su parte, profesor titular de la UBA y Coordinador Académico de la unidad de I&D de CREA, Emilio Satorre, indicó que “la Argentina tiene sistemas de producción sumamente eficientes en el manejo de recursos y tiene toda la capacidad demostrada de continuar haciéndolo y atenuar impactos negativos. Soy optimista. Hay consenso en que no podemos ceder capacidad productiva y podemos hacerlo de forma eficiente. Ser capaz de reducir los riesgos de contaminación. La agroindustria tiene que ser capaz de autosustentarse, producir dentro de un sistema más cerrado, menos dependiente de insumos externos. Tiene que ser sostenibles en el tiempo”.A su turno, coordinadora del área de Economía de Fundar, Jimena Calvo, advirtió sobre las restricciones comerciales que se darán en los próximos años por cuestiones ambientales. “Hay una nueva norma de productos libres de forestación donde están expuestas el 40% de las exportaciones que enviamos a Unión Europea. Ningún producto producido en áreas deforestadas puede exportarse. La Argentina tiene que estar bien parada pero hay que ponerse a trabajar. El sector privado tiene que adelantarse. No pueden perderse esas divisas”, remarcó Calvo.“La mirada va más allá de Europa y hace que uno se pregunte qué pasaría si en otros mercados se aplica. Si China lo aplicara con la soja podríamos perdernos vender por USD 5.500 millones de dólares. Lo mismo en Estados Unidos con potenciales pérdidas por USD 1.500 millones de dólares. Es importante mirar esta nueva normativa porque podríamos perder un 13% de las exportaciones actuales, sencillamente porque no estamos adaptados a los requerimientos”.Seguir leyendo:Por la sequía, la Argentina perdió ante Brasil su condición de primer exportador mundial de harina de sojaDólar maíz: julio fue el mes de mayores compras internas del cereal de los últimos 7 añosEn busca de una nueva agenda para el campo, IDEA Agroindustria reunirá a empresarios y candidatos en RosarioNuevo dólar agro: en ocho días ya se negociaron 5 millones de toneladas y hubo una liquidación de más de USD 1.600 millones

Fuente